De paseo por el mercado de Tsukiji (Tokyo)
Si vais a Tokyo, no olvidéis hacer una visita al mercado de Tsukiji. Sin duda, es la meca de cualquier adicto a Comer Japonés que se tercie. Os recomiendo que aprovechéis el jet lag del primer día para llegar a Tsukiji a las 8:00 de la mañana. Así podréis ver la subasta de pescado y después hacer un alto en el camino en uno de los puestecitos de sushi que hay junto al mercado para desayunar un sushi fresquísimo.


Si vais a Tokyo, no olvidéis hacer una visita al mercado de Tsukiji. Sin duda, es la meca de cualquier adicto a Comer Japonés que se tercie. Os recomiendo que aprovechéis el jet lag del primer día para llegar a Tsukiji antes de las 8:00 de la mañana. Así podréis ver la subasta de pescado y después hacer un alto en el camino en uno de los puestecitos de sushi que hay junto al mercado para desayunar un sushi fresquísimo.


A las puertas del mercado podéis comprar bonito seco rallado (katsuobushi かつお節) a granel. Observaréis que básicamente hay dos tipos de katsuobushi: uno rallado muy fino, para utilizar a modo de guarnición y otro más basto, con trozos más grandes, que se utiliza sólo a modo de infusión para elaborar el caldo (dashi 出汁) y luego se deshecha. Si tenéis suerte, incluso podréis encontrar bloques enteros de bonito seco, para que lo ralléis vosotros mismos con un rallador especial. Para que os hagáis una idea, tiene aspecto de bloque de madera carbonizado y tiene un inconfundible perfume a bonito. Es casi tan duro como una piedra y, de hecho, se dice que es el comestible más duro que existe.


Id con cuidado mientras paseéis por allí, porque os toparéis con pescateros zarandeando unos cuchillacos enormes cortando los atunes. Los cuchillos son tan largos como una katana para poder hacer cortes limpios de un solo sablazo.


Si prestáis atención encontraréis preciosidades como estas huevas de salmón (ikura いくら) procedentes de Rusia o de Alaska. Si giráis la cabeza 90º sobre vuestro hombro derecho (-: veréis que cuestan 5.500¥/Kg キロ五五〇〇円 que al cambio vienen a ser unos 44€/Kg. Estuve charlando con el pescatero y me invitó a probar varios tipos de ikura. Su textura acaramelada y sabor entre dulzón y salado se me quedaron grabados en el hipotálamo. Después de probarlas comprendí por qué costaban más que las otras huevas que tenían.


Otra de las curiosidades que veréis por ahí es el archiconocido pez globo, (fugu ふぐ). Estos tenían pinta de ser bastante frescos, porque no paraban de nadar en la pecera. :-) Su toxina resulta mortal y por eso sólo se permite la venta y manipulación de fugu bajo una licencia especial.


Me mosqueé un poco cuando vi este lomo de atún en Tokyo, porque en la etiqueta pone que esta pieza proviene de España (Supein スペイン). El consumo de pescado en España es irrisorio, comparado con la brutal demanda que hay en Japón.


Cuando estuve en Tsukiji no me topé con Rinko Kikuchi ni con Sergi López, pero no pude resistir la tentación de hacerme la típica foto curioseando por ahí.


A la salida del mercado encontraréis los mini restaurantes de los que os hablaba antes. Si os cuesta decidiros o no podéis leer los rótulos, hay un método muy sencillo para no equivocaros: meteros a hacer cola donde veáis que hay más gente esperando. En la foto de abajo podéis ver que en el restaurante de la izquierda (Daiwa sushi 大和寿司) había una cola de casi 2 horas, pero otros establecimientos estaban casi vacíos.


Y ahora viene la guinda final del post, porque nuestro amigo Marc Bernabé, ni más ni menos que el traductor oficial de series como Shin-chan o Doraemon, ha accedido a hacer de reportero de comerJapones.com en Tokyo aprovechando que estará varios meses trabajando en tierras niponas. No os perdáis el vídeo que ha realizado para nosotros, ni el artículo sobre Tsukiji que hoy mismo publica de forma sincronizada en su blog MangaLand.
Crónica de una visita al mercado del pescado de Tokio, el Tsukiji, una colaboración de MangaLand para comerJapones.com.
Artículo publicado el 13 abril 2010. Última actualización el 7 abril 2022.


Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Tsukiji uogashi sandaime (3ª generación en el mercado del pescado de Tsukiji) « MangaLand
Marc
13 abril 2010 en 10:48
Me ha encantado tu artículo, muy ameno y muy bien ilustrado. Realmente visitar el Tsukuji es una experiencia muy interesante. Por cierto, yo sí pude ir al Daiwa Sushi, pude entrar a la primera, pero al cabo de 10-15 minutos de entrar yo ya había una cola de narices. Tuve suerte. Supongo que el truco es ir tempranito.
comerJapones.com
13 abril 2010 en 11:15
Muchas gracias a ti, por el vídeo. Acabo de ver tu reseña del manga sobre el pescado de Tsukiji ¡y me han entrado ganas de leerme toda la colección! :-)
Yo al final pasé de ir al Daiwa (2 horas de cola) y me metí en el Yamazaki やまざき (media hora de cola), que también estaba buenísimo. Me ha hecho gracia ver en tu vídeo que tú si llegaste a entrar.
Veo que utilizas el artículo «el» para decir «el Tsukiji». Al principio se me hacía un poco raro, pero me doy cuenta que es lo correcto. Por cierto, como eres traductor de japonés, aprovecho para hacerte una consulta: ¿Es correcto utilizar japonismos no aceptados por la RAE? Por ejemplo, podemos decir que nos hemos comprado una suihanki si realmente no está aceptado en el Diccionario de la Lengua Española? Y otra pregunta: en caso afirmativo, ¿suihanki sería masculino o femenino? ;-)
El Capitán
13 abril 2010 en 11:28
Roger y Marc, yo quiero ir ahí con vosotros xDDD
Marc
13 abril 2010 en 11:39
Hm, buena pregunta. Yo lo de «el Tsukiji» lo digo igual que nosotros decimos «la Boquería» o similar. No sé, me sale sin pensar, supongo que contracción de «el mercado de pescado de Tsukuji» = «el Tsukiji».
Y lo de suihanki, yo creo que es perfectamente lícito poner artículo, y para mí es femenino (la cocedora de arroz = la suihanki). Aunque eso es relativo. Por ejemplo, en España decimos «el manga» pero en Colombia/Venezuela hablan de «las mangas». No hay normas escritas en piedra, supongo. ^_^
volga
13 abril 2010 en 11:26
Sin duda lo tengo como imprescindible para mi viaje a Japón en verano.
Eso sí, tendrías que haber comentado algo sobre el tema de las restricciones y limitaciones que les están poniendo a los extranjeros para estar en el mercado, sobre todo durante la subasta del atún rojo de madrugada (vamos, que directamente les prohiben el acceso algunos días)
Esto es debido a que en Tokyo están cansados de que se haya convertido en un destino turístico tan señalado, recomendado en guías como la imprescindible Lonely Planet (que todo viajero occidental usa para ir a Japón)
Bueno, no están cansados de los extranjeros por eso, lógicamente, sino porque turismo occidental implica casi siempre un número alto de turistas irrespetuosos, maleducados y haciendo cosas prohibidísimas aparte de contrarias al sentido común, como molestar, hablar durante la subasta, ¡hacer fotos con flash o incluso dar lengüetazos al pescado o subirse en los vehículos de transporte!.
Os dejo un link con un informativo japonés tratando el tema, con entrevistas a comerciantes y grabaciones de alguno de esos maleducados con los que se encuentran diariamente en el mercado: http://www.youtube.com/watch?v=3SqkM4RvzEU
Yo no entiendo japonés así que no he pillado todo lo que dice el vídeo, pero no es dificil de sacar mucho por contexto. Si alguien tiene a bien traducirlo pues perfecto (o añadirlo a este post o dedicar otro post a este aspecto del mercado de tsukiji)
Por eso antes que nada, a cualquier viajero que pretenda ir, mejor que se informe de cómo ir, de los comportamientos adecuados, etc… porque el mercado es ante todo un lugar de trabajo para muchos, antes que un entretenimiento turístico para domingueros o un parque temático del pescado, como parece que algunos piensan que es.
Marc
13 abril 2010 en 11:37
Cuánta razón tienes. Igual peco de abuelete cebolleta, pero la primera vez que fui al mercado de Tsukiji, creo que era en 2002, había poquísimos visitantes e incluso podías pasearte por en medio de los atunes. La segunda vez había más, la tercera más (y ya habían prohibido entrar entre los atunes) y esta, que fue la cuarta, estaba llenísimo de gente!!! Madre mía, era impresionante la cola que había incluso para poder entrar a ver la subasta.
Es cierto que algunos días cierran el acceso, para eso hay que informarse en la web oficial (por ejemplo ahora está cerrado durante un mes entero nada menos): http://www.tsukiji-market.or.jp/tukiji_e.htm
Cuando vas al Tsukiji tienes que ir con ánimo de no molestar, de intentar apartarte, siempre vigilando e intentando pasar desapercibido. Ellos están trabajando, la actividad es frenética, y los turistas molestamos. Directamente molestamos. No digo que se prohíba el acceso, pero igual hacer algo como hacen en el palacio imperial de Kioto o en el palacete Katsura (en los que el acceso está restringido a X personas por día y hay que solicitar la entrada de antemano) estaría muy bien porque me temo que se les está yendo de las manos. Hay algunos turistas que realmente son muy irrespetuosos.
Mary
13 abril 2010 en 11:35
eso de las restricciones lo ví en la web de BBC la semana pasada, os dejo el enlace aquí:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/8608613.stm
dicen que han prohibido la subasta a los turistas durante un mes…
Oliver
13 abril 2010 en 13:10
Qué grandes recuerdos me ha traido este post! Hace ya casi dos años que estuve por allí.
Recomendable para todos los viajeros a Japón, pasarse por allí de buena (y tan buena) mañana y desayunar sushi.
Cuando fuí, la verdad que no entendí mucho por qué unos locales tenían más colas que otros, y alguien nos dijo que era pq segun el local se servía un tipo de sushi u otro…
En cuanto al mercado en sí, como se dice en el video, hay q vigilar con los carros! van super rápido!
En fin, que ha estado muy bien volver a ver el mercado de Tsukiji :)
por cierto Roger, vas muy amenudo por Japón o qué?
Anhelle
13 abril 2010 en 17:33
Un artítculo muy interesante. Mira que no soy gran fan de la comida japonesa (no he tenido el placer de probarla) pero esa toñina que tenías en foto es… (bueno, toñina/atún). Y mira que el otro día por el mercado central de Alicante sólo un par de puestos tenían de ese tipo de atún fresco (atún de zorra/ijada) y a un precio excesivo.
Ay, si es que no valoramos bien lo que tenemos -.-
riyiqh
13 abril 2010 en 23:30
Yo cuando fui por 2ª vez desayune en uno de los sitios q no habia cola, y sashimi estaba increiblemente bueno, pero siempre pienso: «¿¡¡como estaría el del otro restaurante!!??
Ricard
18 abril 2010 en 23:31
Precisamente ahora releyendo el libro «Confesiones de un Chef» de Anthony Bourdain y en concreto en el capítulo «Misión en Tokio» he «visto» el mercado, a través de la magnífica descripción que nos hace de él.
Anthony Bourdain, visitó por motivos profesionales en esta ciudad… Un gran libro que si sois amantes del mundo de la restauración no os podeis perder….
Pingback: Días de contrastes: budas, consumismo, rascacielos y pescado fresco | Rosapolis