fbpx
Conecta con nosotros

Tosa Sake 2ª edición

Fiesta Tosa Sake

Comida japonesa

Tosa Sake 2ª edición

Tosa Sake 2ª edición

Una ocasión para catar hasta 15 tipos de sake, de 5 bodegas de Tosa (Kochi). En la región, situada en la parte sur de la isla de Shikoku: Tosatsuru, Akitora, Keigetsu, Tsukasabotan y Mutemuka.

Los incondicionales del sake recordaréis que el año pasado se celebró la Fiesta de Kampai con Tosa Sake, un evento donde pudimos degustar hasta 15 variedades distintas de sake procedente de la prefectura de Kochi, antiguamente llamada Tosa.

Este año repetimos y ampliamos, con la 2ª edición de la Fiesta de Kampai con Tosa Sake. Una ocasión para catar hasta 15 tipos de sake, de 5 bodegas de Tosa (Kochi). En la región, situada en la parte sur de la isla de Shikoku, hay un total de apenas 18 kuras de sake, así que podríamos decir que tendremos una buena representación de su producción de sake.

Las citas tendrán lugar el próximo lunes 14 de octubre y martes 15 de octubre en Madrid y el jueves 17 de octubre en Barcelona. El acceso, en ambos casos, se realizará previa inscripción. A continuación detallamos el programa para cada ocasión y las bodegas que podréis venir a descubrir.

Tosa Sake

Madrid

Lunes 14 octubre

  • 15:00 – 19:00 Cata para profesionales
    (hostelería, vinotecas, sumilleres, chefs, distribuidores, etc.)
  • 17:30 – 18:30 Curso de Sake impartido por sumiller de sake
    (20 personas máximo. Curso gratuito previa reserva)

    Lugar: Espacio Monbull (C/ Argensola 25, bajo A, Madrid)
    Precio: Gratis
    Reserva: 911 385 460 / info@shuwashuwa.es (Mayu)

Martes 15 octubre

  • 17:00 – 19:00 Fiesta de Kampai con Tosa Sake
    Cata y maridaje para público general.
    Lugar: Restaurante Sakeria by Chef Masahito Okazoe (Izariya)
    (Mercado de Chamberí, c/ Alonso Cano 10, Madrid)
    Precio: 25€
    Reserva: 612 564 256 sakeria2018@gmail.com
  • 20:30 – 23:00 Cata de 15 tipos de sake con 5 bodegas
    Lugar: Restaurante Shuwa Shuwa (C/ Conde de Xiquena, 12, Madrid)
    Precio: 25€
    Reserva: 911 385 460 / info@shuwashuwa.es (Mayu)

Barcelona

Jueves 17 octubre

  • 11:30 – 13:30 Cata para profesionales
    (hostelería, vinotecas, sumilleres, chefs, distribuidores, etc.)
  • 12:15 – 12:45 Presentación de las 5 bodegas con los bodegueros
  • 12:45 – 13:15 Mini Curso de sake impartido por Roger Ortuño, sumiller de sake.
    (Aforo limitado. Curso y cata gratuitos previa reserva)
  • 15:30 – 17:30 Cata para profesionales
    (hostelería, vinotecas, sumilleres, chefs, distribuidores, etc.)
  • 16:15 – 16:45 Presentación de las 5 bodegas con los bodegueros
  • 16:45 – 17:15 Mini Curso de sake impartido por Roger Ortuño, sumiller de sake.
    (Aforo limitado. Curso y cata gratuitos previa reserva)

    Lugar: Hotel Royal Passeig de Gràcia (Passeig de Gràcia, 84, Barcelona)
    Precio: Gratis
    Reserva: 936 529 174 / comercialbcn@tokyo-ya.es (Yutaro)

Estas son las 5 bodegas de sake que podréis venir a descubrir, catando 15 tipos de sake distintos.

Bodegas participantes de sake de Tosa (Kochi)
Bodegas participantes de sake de Tosa (Kochi)

Tosatsuru

Tosatsuru

Tosatsuru, la mayor bodega de sake de Shikoku, se encuentra en Yasuda-Cho, en el condado de Aki en la zona este de la Prefectura de Kochi. Un paraje desde donde puede contemplarse el cabo de Muroto, donde fluyen las corrientes cristalinas del río Yasuda, repletas de ayu o peces dulces. La abundante agua de excelente calidad que emana a través del pozo de Tosatsuru está clasificada como agua semi dura, y se considera la mejor para elaborar buen sake. La cantidad adecuada de minerales que contiene el agua favorece una fermentación vigorosa y saludabe. El estilo de Tosatsuru se define por usa agua excelente, arroz cuidadosamente seleccionado, levaduras de cultivo propio y técnicas tradicionales para elaborar sake seco. Su búsqueda de la excelencia ha hecho que sus sakes reciban varias Medallas de Oro en competiciones de ámbito nacional.

Akitora

Akitora

La kura productora del sake Akitora se fundó en 1903. El agua cristalina del río Akano, habitado por unos peces llamados ayu, es blanda, lo cual la hace perfecta para la elaboción de sakes suaves. Tiene una producción muy limitada de apenas 300 Koku anuales (54.000 l). El edificio de la planta de producción se construyó en el período Edo, mucho antes que se fundara la propia bodega. A pesar de encontrarse en Tosa, donde la mayoría de gente prefiere sake seco, su sake es suave, redondo, y tiene una delicadeza que reconforta a todo aquél que lo prueba. Su objetivo es elaborar sakes delicados que reconforten el espíritu, en vez de intentar producir sakes glamurosos. Desde su lugar de origen quieren hacernos llegar ese sake que pueda acompañarnos en cualquier momento que busquemos desconectar para disfrutar a solas o rodeados de amigos.

Keigetsu

Keigetsu

La bodega productora de Keigetsu sigue empeñada en conseguir sakes de calidad elaborados con abundante agua y aire fresco durante los últimos 140 años desde su fundación en 1877 en el distrito de Tosa Ryohoku, al norte de la prefectura de Kochi. Tosa-cho, su lugar de origen, se encuentra en la cordillera de montañas de Shikoku, en un paraje natural junto al lago Sameura, uno de los afluyentes del Yoshinogawa, el río que cruza toda la isla de Shikoku. Los campos de arroz situados en las laderas de las montañas, donde hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, producen arroces de excelente calidad. Durante el invierno, cuando se está elaborando el sake, la nieve suele cubrir todo el paisaje. Aunque tengan una producción muy limitada, ya que siguen métodos artesanales y utilizan los recursos naturales de forma sostenible, seguirán elaborando sake de calidad para llegar al máximo de gente posible.

Tsukasabotan

Tsukasabotan
Tsukasabotan

Durante la larga historia de la bodega siempre ha mantenido una estrecha relación con Ryoma Sakamoto, un personaje histórico considerado el héroe de Tosa. Mitsuaki Tanaka, un Ministro del gobierno en la era Meiji, tras beber este sake, envió varias cartas en las que describía «Este sake tiene un sabor prominente y en el futuro se considerará en el rey del sake» y lo definió como Tsukasabotan, en alusión a la peonia que está considerada como la reina de las flores. Desde entonces, la bodega ha instruido a los agricultores de la zona para que puedan garantizar una excelente calidad del arroz producido en la prefectura de Kochi, además de combinar las técnicas tradicionales con las más modernas instalaciones. Mantienen sus sakes a -5ºC o incluso menos para poder aprovechar la pureza de los manantiales de agua blanda del Río Niyodo, conocido como «el torrente más cristalino de Japón». Sus sakes potencian el sabor de las comidas con las que se acompañan, mejorando la experiencia gastronómica del consumidor.

Mutemuka

Mutemuka

La bodega se fundó el año 26 del período Meiji, hace más de cien años, entre las montañas frondosas en la cuenca del río Shimanto. El nombre Mutemuka está inspirado en su filosofía de elaboración de sake a la cual siguen fieles desde sus orígenes, respetando métodos autóctonos, sin aditivos y usando los recursos locales. Utilizan las aguas cristalinas de los manantiales que emanan de las montañas de Shimanto, junto con ingredientes locales seleccionados como el arroz de máxima calidad cultivado sin pesticidas en las tierras fértiles de Shimanto. Tienen una extensa gama de sakes, tanto pasteurizados como sin pasteurizar, incluyendo su Junmai Genshu Mutemuka elaborado íntegramente sin pesticidas, así como la marca Chiyonobori con más de 100 años de historia o el sake añejo Koremasanikoshunari, de color ambar añejado desde 1990, muy apreciado por su sabor y muy popular como aperitivo o sake medicinal.

Artículo publicado el 30 septiembre 2019. Última actualización el 8 octubre 2019.

Continue Reading
Publicidad

ComerJapones.com está dirigido por Roger Ortuño, publicista especializado en marketing digital, sommelier de sake, autor del exitoso libro OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa, y uno de los tres únicos occidentales que ha sido condecorado Embajador de Buena Voluntad de la Gastronomía Japonesa por el gobierno de Japón. Sigue leyendo.

Haz clic para comentar

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

More in Comida japonesa

Publicidad

Lo más leído

Tal vez te interese…

Destino Japón (Satori)

Libros

Destino Japón (Satori)

Por 20 mayo 2023

Recetas de carne

Receta de Okonomiyaki, la pizza japonesa

Por 22 febrero 2023
gyoza

Recetas de carne

Gyoza: receta de las empanadillas japonesas

Por 24 marzo 2023
Publicidad
Anúnciate aquí
Subir