Tipos de té verde japonés
Descubre los principales tipos de té verde japonés: ryokucha, gyokuro, sencha, bancha, matcha, hôjicha, genmaicha, kukicha, mugicha y sakurabancha.
Como ya sabéis, el té procede de las hojas secas del arbusto del té (Camellia sinensis). Las hojas de más calidad son las procedentes de la yema terminal (pekoe) y las dos que le siguen. Después de recolectarlas, se esterilizan calentándolas varios minutos al vapor y luego se enrollan y se secan, y en algunos casos también se tuestan.
Según el tratamiento que se dé, obtendremos té verde (sin fermentar) de sabor más astringente, con poca teína, muy diurético y un antioxidante natural; té oolong (en su punto medio de fermentación), con un sabor más intenso que el té verde, pero más delicado que el té negro; té negro (fermentado) con más teína y más cuerpo y un sabor más intenso y aromático que los otros tipos de té. También tenemos el té rojo (post fermentado) al que se le atribuyen propiedades quema-grasa y favorece la reducción del colesterol o el té blanco, de cosecha de primavera, con los brotes más frescos y blanquecinos que todavía no han adquirido el color verde.
Dependiendo de la juventud de la hoja o, lo que es lo mismo, del momento de la recolección de la hoja del té, obtendremos tés de distintas calidades. Lo que ahora nos atañe es el té verde japonés (ryokucha 緑茶), disponible básicamente en tres niveles de calidad: gyokuro, sencha y bancha, de mayor a menor calidad.
Se dice que el bancha es el té de menos calidad, pero para mi gusto el hōjicha (que es la variante tostada del té bancha) es uno de mis favoritos. Hay una expresión japonesa que dice (bancha mo debana 番茶も出花) que literalmente significa incluso el té bancha sabe bien cuando está recién infusionado. Pero esto no es más que una traducción literal, ya que la expresión en realidad hace referencia a que incluso las chicas más feas parecen guapas cuando están en la flor de la vida. ;-)


Gyokuro (玉露)
Este tipo de té, que literalmente significa gotas de rocío como joyas o rocío de jade, es un té de alta calidad, procedente de los primeros brotes más tiernos y delicados que salen en mayo. Las plantas de té incluso llegan a cubrirse para resguardar a las hojas de las inclemencias y evitar exponerlas a los rayos del sol.
Sencha (煎茶)
El té sencha es el té verde de calidad medio-alta, procedente de los brotes tiernos recolectados en mayo o junio.
Bancha (番茶)
Este tipo de té, que literalmente significa té basto, es un té de calidad media, procedente de las hojas maduras recogidas en agosto. Se reconoce porque sus hojas son de mayor tamaño porque se han desarrollado más. Puede tomarse tal cual, pero normalmente suele tostarse o mezclarse con arroz tostado (genmai 玄米). No hay que confundir el bancha con la palabra (ichiban cha 一番茶) que designa el té de calidad procedente de la primera cosecha.
Matcha (抹茶)
Posiblemente es el té japonés más conocido en occidente, porque con él se hacen muchos helados, trufas o incluso refrescos. Procede de los brotes más jóvenes y tiene un proceso de recolección similar al té gyokuro, pero en este caso a las hojas se les extrae el nervio y se pulveriza la parte resultante. Es un té de altísima calidad que en Japón se utiliza en la ceremonia tradicional del té. Lo reconoceréis por su intenso color verde claro y porque se comercializa en polvo. Una latita de 40 gr. puede rondar los 6€.
Hōjicha (ほうじ茶)
El hōjicha es té bancha tostado, por eso tiene un inconfundible color marronoso. Supuestamente es un té de calidad inferior al gyokuro o el sencha, pero a mí es uno de los que más me gusta, por su peculiar sabor y texura aterciopelada. Está riquísimo tanto frío como caliente.
Genmaicha (玄米茶)
Se trata de té mezclado con arroz tostado (genmai (玄米). Para la mezcla normalmente se utiliza té bancha, pero también podéis encontrar la mezcla hecha con gyokuro, en cuyo caso se denomina (Bancha genmaicha 番茶玄米茶) o (Gyukuro genmaicha 玉露玄米茶), respectivamente. También podemos encontrar variaciones hechas a base de mezclas, como el (Matcha iri genmaicha 抹茶入り玄米茶) que en realidad es genmaicha mezclado con matcha para darle un toque de sabor y color.
Kukicha (茎茶)
Literalmente significa té de ramas, porque en vez de utilizar la hoja del té, para esta infusión se utilizan las ramas que se han podado en la estación de la poda, mientras la savia duerme.
Mugicha (麦茶)
Si hablamos con propiedad, en realidad no se trata de un té, sino de una infusión, ya que el mugicha proviene de la cebada tostada y no de la planta del té (Camellia sinensis), aunque todo el mundo utiliza la expresión té de cebada tostada para referirse a él. Tiene un sabor suave que puede recordar remotamente al hōjicha. Es muy común tomarlo en verano, infusionándolo directamente en agua con hielo.
Sakurabacha (桜葉茶)
Aunque también se denomina (cha 茶), el Sakuraba proviene, como su nombre indica, de la hoja del cerezo (sakura 桜). Así que más que un té en realidad es una infusión. También se conoce por el anglicismo (sakura no hābutī サクラのハーブティー) o (sakuratī サクラティー). Si todavía no estáis acostumbrados a los peculiares calcos fonéticos del inglés al japonés, más curiosas que nuestro güisqui o fútbol, la palabra se supone que es herb tea y sakura tea. ¿Alguno lo había adivinado sin leer las pistas? ;-)
Estas son las principales variedades, pero también podemos encontrarnos con muchísimos más tipos, como el (sencha fukuju 煎茶福寿) o té de la buena fortuna y longevidad; el (shōgacha しょうが茶) o té de jengibre, o incluso el (kobucha 昆布茶) hecho con el alga kombu.
Por cierto, casi se me olvida mencionar que los tés se degustan sin azúcar. ¿Los habéis probado todos? ¿Cuál es vuestro preferido? Espero que nos lo contéis, dejando vuestros comentarios.
Si queréis ampliar la información sobre el té verde japonés y otros ingredientes nipones, os recomiendo que consultéis mi libro OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa.


OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa
Autor: Roger Ortuño Flamerich
Editorial: Satori Ediciones
ISBN: 978-84-17419-29-5
Páginas: 304
Dimensiones: 16 x 23 cm
Fotografías a color.
Más de 2000 definiciones y 360 fotografías en color para descubrir el variado y sorprendente mundo de la gastronomía nipona. + información
Artículo publicado el 5 octubre 2009. Última actualización el 28 febrero 2021.


Pingback: Bitacoras.com
Fidel Bellmunt Montagut
5 octubre 2009 en 13:44
Gracias por el post! Muy interesante, encuentro apasionante el mundo del te y la ceremonia japonesa especialmente (merece un post por si sola ;-). Yo no los he probado todos (todavía), de hecho me falta el que dices que mas te gusta, el Hojicha. De los otros es muy sorprendente el Gyokuro, con sabores y aromas complejos, que en mi caso me recuerda a algas marinas. Otro interesante para mi es el Genmaicha, que con el tostado del arroz adquiere un aromas muy recomfortante. El matcha no falla nunca, después de una comida japonesa sienta de maravilla.
Saludos!
Fidel
comerJapones.com
5 octubre 2009 en 22:49
Miuchas gracias a ti por comentar. La verdad es que cada té tiene su momento.
Si pruebas el hōjicha te aconsejo que lo intentes conseguir de hoja suelta, en vez del que venden envasado en bolsitas. Seguro que lo encuentras en cualquier tetería o herboristería.
Ya nos contarás qué te parece ;-)
bonifacio barrio hijosa
5 octubre 2009 en 16:05
si por algún casual sabes de alguna cata de tés en Madrid (té japonés o chino, ambos me valdrían), por favor, anúncialo por aquí ;) gracias
Oscar
5 octubre 2009 en 18:30
He probado alguno de ellos (kukicha, hojicha y bancha), pero tengo una duda, he leido que la mayoria de los te’s que mencionas han estado 3 años en planta por lo que carecen de la teina propia de otros te’s. Y otra duda, ¿que té es mas recomendable a la hora de comer? En algun japones que he ido a comer simplemente me ha dicho…-«es te japones» «-si, ¿pero de cual?» y la respuesta…»japones». Bueno, un saludo a todos.
comerJapones.com
5 octubre 2009 en 22:47
A la hora de comer puedes tomar el té que más te apetezca con la comida. Te sugiero matcha, hōjicha o sencha.
Si te han dicho ”-es te japones” “-si, ¿pero de cual?” y la respuesta…”japones” es casi tan impreciso como cuando preguntas qué tipo de sake tienen y te contestan que tienen sake frío o caliente. :-)
Anónimo
5 octubre 2009 en 23:45
Hola!
Yo los he probado todos menos los que no son té ; )…, mis favoritos son gyokuro, genmaicha y kukicha..ahora estoy dándole una nueva oprtunidad al hojicha, que en un principio no me gustó.
Me ha gustado mucho que hablaras también sobre el té, mi bebida favorita!
Mucha suerte en los Premios Bitácora…ahora mismo voy a votar!
SAludos,
Sole
josep
6 octubre 2009 en 01:17
Genial tu articulo y el buen trabajo fotográfico sobre el té, cuesta seguir leyendo y no correr a preparase uno …. claro que a estas horas debería ser uno muy bajo en teina,
aparte de ser un a adicto a comerjapones también lo soy del té, es mi bebida nº 1 (aunque de vez en cuando no le hago guiños a un par -o tres- de vasos de buen sake durante la comida), yasí que cuando voy a comer valoro mucho la calidad del té del restaurante japones donde comeré, tanto es así que deje de ir a tres donde se come bien …. pero o no tienen té o dicen que los findes no sirven, …… peor para ellos
en otros tiempos estaba loco por conseguir una buena tetera y claro la conseguí, pero ahora que tengo bastantes he descubierto la manera de servirlo y degustarlo con un bol y un plato a modo de tapa-colador y aunque cuesta al principio que el té caiga dentro del bol vacío…. con un poco de practica se consigue y …. probadlo sabe mejor
un abrazo Roger y gracias por el post, J.
por cierto suelo tomar bastante té verde japones durante todo el día y ahora me ha dado por el sakuraba kukicha me encanta el ligero color verde que adopta el agua, por supuesto su sabor ….. y como no la buena energía que me aporta
comerJapones.com
6 octubre 2009 en 12:14
Cabe decir que este artículo sobre el té lo he escrito pensando en ti, porque sé que te encanta el té y porque fuiste tú quien me sugirió que dedicara un post a este tema.
Saludos ;-)
josep
6 octubre 2009 en 16:25
lo sé, e igualmente lo agradezco pues te ha salido un muy buen post,
de los lugares que conozco que tiene buen té destacan el Tempura Ya con un Matcha de intensisimo color verde claro y un sabor muy agradable para comer y, el Restaurante Shojiro con un fresquisimo Genmaicha traido de Japón por el cocinero que te da salud nada más olerlo.
si conocéis tes de los diferentes japoneses de barna me gustaría saberlo
merci!
josep
6 octubre 2009 en 16:36
Roger, muchas gracias por la invitación, de mañana miércoles pero no podré asistir. estaré currando a esas horas…. aun y así, me tomare algo bueno de beber a esa hora a tu/vuestra salut!
seguro que os va genial una abrazo, J
comerJapones.com
8 octubre 2009 en 09:01
Estoy seguro de que te hubiera encantado el Encuentro, porque eres tan friki del buen comer japonés como yo (en más de un restaurante al que voy me han dicho «tu amigo Josep estuvo ayer aquí»). Jajajaja.
Por cierto, en el ICHO tienen una extensa carta de tés. Aunque en realidad no es una «carta» al uso. Te traen una bandeja de cajitas (similares a un especiero) con muestras de las hojas de té naturales, para que elijas el tuyo.
Un abrazo.
anna
6 octubre 2009 en 11:50
Hola!
Soy Anna.
No dudo de las calidades de los tes, a mi personalmente, me gusta mucho el te verde, pero decir que el te rojo es un autentico quemagrasas!!!!. Consultad con un nutricionista cualificado y vereis que no es cierto, lo unico que quema grasas es el ejercicio fisico y a partir de los 30 minutos empiezas a quemar,. Aqui no hay fairi que valga.
Las modas en nutricion son peligrosas.
comerJapones.com
6 octubre 2009 en 12:12
Hola Anna,
Estoy deacuerdo contigo con que no hay fairy que valga ;-)
Hay muchos estudios hechos sobre el tema, pero como en suele pasar, siempre hay distintas opiniones. En cualquier caso, he modificado el texto y, donde ponía es un auténtico quema-grasa, he puesto se le atribuyen propiedades quema-grasa.
Saludos.
nacho
7 octubre 2009 en 12:50
Que poco me gusta lo de la teína y aunque está reconocido por la RAE de alguna manera. La substancia a la que os referiis, es la CAFEINA. si llamamos a la cafeína del té, teína, a la de la Cocacola, como le llamamos? cocacolina?
El té verde me encanta eso si, solo de Kyoto, y es que los demás no tienen comparación. es como jamón serrano o 5J.
Ahora bien, como soy «medio alérgico» a la cafeina no puedo beber mucho por que me quedo loco toda la noche. Así pues, esa es mi maldición…
Saludos!
Merendolas (Sarah)
7 octubre 2009 en 14:25
Nacho, lo que afirmas es del todo correcto. Teína=cafeína sólo que la primera se refiere a la cafeína procedente del té por lo que también se considera correcto referirse a ella por este término.
Un apunte sólo. Según mis indagaciones, a diferencia del café, el té contiene además los taninos, que son unas sustancias que limitan la absorción de la teína/cafeína a nivel de los intestinos, una vez sobrepasados los 2 minutos de infusión que es cuando éstos empiezan a liberarse en el agua. De ahí que pueda parecer que el té contiene menos cafeína que el café. Lo que ocurre, también, es que en el café, es más fuerte, a pesar de que el té pueda presentarlo en mayor concentración.
Alicia Ocha
19 diciembre 2012 en 16:18
Siento estar en desacuerdo.
La «teína» no es cafeína. De hecho, su nombre correcto es teofilina, y es un alcaloide de la familia metilxantina, la misma a la que pertenecen la cafeína y la teobromina. Es decir, que tienen la misma base pero no son lo mismo: la cafeína tiene un grupo CH3 mientras que la teofilina tiene un grupo H. Esa diferencia molecular es lo que les confiere distintas propiedades, y de ahí que afecten a nuestro organismo de diferente forma.
Alicia Ocha
11 marzo 2013 en 22:02
Voy a tener que desdecirme porque los últimos estudios que estoy leyendo vuelve a llevarse la contraria… así que vuelve a ser cafeína también para el té :P
Ilaria Benedetti
7 octubre 2009 en 22:54
Gracias por tu post. Entonces el té verde que dan al Bun Sichi es «Genmaicha» (he mirado en la tetera y he visto bolitas raras y ahora hedescubierto que es arróz!). Me gusta muchísimo tu blog!
comerJapones.com
8 octubre 2009 en 08:43
Sí, sí. Es genmaicha (o sea: té con arroz tostado). Parecen palomitas o krispis de arroz hinchado. ;-)
¿Alguien más recuerda algún té característico que sirvan en algún lado?
Rossielle
16 octubre 2009 en 06:35
Wooooh, realmente muy buena información, precisa, breve, consisa e interesante…. la verdad es que a mí no me gustan los té… para nada… pero estoy realmente sorprendida por los beneficios del té verde… así que… hoy me compré mis bolsitas de té verde xD… pero… ay.. de hecho lo ando tomando ahora mismo… me gusta más o menos… le tuve que poner miel para poder tomármelo y es que yo quiero beneficiarme con todos los atributos que otorga tomar té verde jeje, así que… me he dicho que trataré cada día de tomar una taza de té… hasta que me acostumbre… por ejemplo, antes cuando empezaba a tomar café le poní demsiado coffee mate y un montón de azúcar… poco a poco me fui acostumbrando a tomarlo con menos azúcar y ahora lo tomo americano o espresso y me ¡encanta!… igualmente, cuando empecé a tomar RedBull no me gustaba su sabor para nada, pero lo requería para estudiar en lugar de tomar miles de tazas de café, ahora (aunque sólo lo ocupo cuando realmente es necesario) me encanta su sabor, me fascina, lo mismo quiero que pase con el té… que poco a poco me vaya gustando su sabor y hacerme el hábito de tomarlo diario =D
¡¡Gracias por tu aportación!!
Mariana Sánchez
16 octubre 2009 en 06:42
Por cierto, para el té, puse agua gasificada en una taza, la metí al microondas durante 50 segundos, dejé que enfriara un poquito el agua de la taza y después puse el sobre de té verde (es el primer té que me preparo en mi vida así que no tengo idea si hice bien los pasos), vi que el sobrecito se infló y flotaba mucho, así que le puse una cuchara para que hundiera el sobresito, lo dejé reposar como 5 minutos…
¿Estuvo bien?, creo que no… ¿me corriges? =D
Gracias.
Rossielle.
Mariana Sánchez
16 octubre 2009 en 06:43
Por cierto, el post anterior del usuario «Rossielle» es el mío igualmente (postié antes de acceder a mi Facebook)
comerJapones.com
21 octubre 2009 en 11:01
Sorteamos una plaza gratis para una «Cata de tés + mochis». ¿Algún interesado?
Más detalles aquí.
paco
29 octubre 2009 en 03:32
hola,
donde comprar te verde auténtico en bcn?
Josh
22 octubre 2009 en 10:40
Buenas Roger!!! yo no soy un grrrran aficionado…pero le estoy pillando el gustillo jejeje el matcha y el sencha estan buenos… no he probado otro… eso si… he encontrado la misma latita que has puesto de matcha por 7,5 € y por 4€… si quieres que te diga donde a que precio me tendras k sobornar con una plaza gratis en una cata de te ejejeje ;-P
por cierto…. un post muuuy interesante!!
Josh
22 octubre 2009 en 16:48
Te ha salido competencia jejejeje
http://www.timeout.cat/barcelona/ca/restaurants/article/4410/el-japo-al-plat.html?newslettertitle=el-japo-al-plat&idnews=90
jesus martines
28 octubre 2009 en 18:00
interesa hacer lazo para compra y venta s en Mexico
Pingback: merendolas.com » Blog Archive » Tetería Caj Chai
josep
10 noviembre 2009 en 22:56
si conozco las cajitas de te del Icho, esta muy bien ……. pero el Te del Shojiro y el del Tempura ya creo que son los más frescos
por cierto el shasimi en el Shojiro es realmente generoso y muy buen corte
la infu
17 noviembre 2009 en 15:26
me gustan muxo los tés por k me relajan….
Sergi
9 febrero 2010 en 21:26
Interesante artículo, he probado varios tés japoneses, sencha, matcha, genmaicha (muy dibertido), Kukicha y Kokeicha (este último no me gusto)
En el artículo dices que la lata de 40 gr. de matcha puede valer unos 6€. Sinceramente, ya me dirás dónde lo encuentras a ese precio, porqué dónde yo suelo comprar el té me han llegado a cobrar 30€ (y no sé si este año ya lo venden a 40)
Javi de Te Verde en MedicalYard.com
28 julio 2010 en 14:40
Hola Roger,
estuve leyendo tu post y he encontrado discrepancias con otras fuentes, aunque debo admitir que la clasificación de los tés verdes japoneses es todo un arte, hay tantas clases y son muchas las formas como se pueden clasificar.
Tú hablas, por ejemplo, del Gyoukuro como un nivel de calidad. Yo conozco versiones que clasifican al Gyoukuro como una clase específica de té, y no como un nivel de calidad.
O te he entendido mal?
Te agradecería mucho si me pudieras aclarar eso.
Saludos,
Javi
comerJapones.com
28 julio 2010 en 14:06
Hola Javi,
Si relees mi frase y el propio título del artículo, verás que en todo momento hablo de «tipos de tés». Otra cosa es que, cuando hablo de este tipo de té en particular, añada que es de alta calidad, ya que se elabora con los primeros brotes.
Resumiendo: el Gyokuro es un tipo de té. Y muy bueno, por cierto ;-)
Espero haber aclarado cualquier duda o confusión.
Saludos y gracias por comentar.
Javi de Te Verde en MedicalYard.com
29 julio 2010 en 07:40
Hola Roger,
gracias a tí por tu prontísima respuesta y por las informaciones de tu blog. Y sí, has aclarado mi duda al 100%, gracias también por eso.
Estaré leyendo tus otros artículos; ojalá algún día pueda estar presente en alguno de los eventos que organizas.
Saludos,
Javi
NIetzsche
16 octubre 2010 en 13:39
Estuve en Japón hace poco, y me he dado cuenta que el té verde que ellos toman no tiene nada que ver con el té verde que tomamos aquí. Dónde se pueden conseguir bolsas auténticas de Japón?? también me gustó mucho el que tomaban como refresco, en una botella de medio litro.
Gracias
Sora
29 diciembre 2010 en 00:08
Donde puedo encotrar en Barcelona una tienda donde vendan variedades de té? Conozco el Tea Shop, cuyos tés son muy buenos, pero solo he visto que tengan el Sencha…
Pingback: Té Verde … el tesoro de la región de Uji | home itamae
aitor Zamora
4 mayo 2011 en 12:34
Magnifico articulo, soy un fan del te verde lo tomo todos los dias, varias veces.
Referente al aparatado del MATCHA, , poneis que la lata puede costar la de 40 gr 6 .-€. no se donde lo habeis visto ese precio pero me encantaria saberlo.
en todas las tiendas que he preguntado me han comentado que hay de dos tipo calidad media para reposteria y calidad superior para infusionar en la ceremonia del te. el de reposteria cuesta: 20.-€ los 30 gr y el bueno bueno cuesta 30-35.-€ los 30 gr.
Si lo habeis encontrado mas barato os agradeceria que me lo comentaseis
Anónimo
25 mayo 2011 en 11:13
Estoy leyendo el libro del Doctor Jorgue Perez Soler y recomienda el Te Bancha como energetico, digestivo y remineralizante, ayuda a reducir el colesterol y tiene efecto ligero adelgazante. Y el Bancha Tostado o Kukicha tambien es remineralizante, alcaliniza y combate el cansancio, de propiedades similares al Bancha Verde (sin tostar). Pero al no contener teina lo pueden tomar los ninos siempre combinado con zumo de manzanas, cascara de naranja o leche de arroz o avena, combina con muchas otras cosas. El bancha no se debe tomar proximo a las horas de dormir, ni ningún otra bebida con teína, sin embargo el Kukicha se puede tomar (es bueno para tomar en las comidas).
Se puede prepara te fresco para verano poniendo en remojo las hojas de te en agua mineral fria durante varias horas.
En SANS & SANS venden todos los tipos de Te, son importadores desde antano y sus tiendas son autenticas boutiques.
Anónimo
25 mayo 2011 en 11:31
me falto comentar que el kukicha que llamamos tostado es secado al sol, no torrado. http://shiatsu-barcelona.com/2010/12/11/te-kukicha-o-te-de-tres-anos-una-bebida-llena-de-salud/
Sara
29 junio 2011 en 12:49
Interesante artículo además de muy útil para saber y conocer mejor los diferentes tipos de té japonés. Por cierto, ¿alguien sabría decir si en Barcelona hay algún centro donde se pueda aprender y participar a la ceremonia del té japonés con kimono? Gracias de antemano!
Ferrer arpi
23 abril 2013 en 09:06
Estoy en post quimio, y me han diho que debo beber mucho te. Que es preferible, el te verde o el te rojo?
Te verde y sus propiedades
22 mayo 2013 en 03:23
El te verde también tiene compuestos que ayudan a promulgar un estado de alerta y concentración muy beneficioso, especialmente porque la cafeína que el te verde posee no es tan concentrada como la del cafe, y por lo tanto no da nerviosismo
Gemma
10 diciembre 2013 en 19:36
Genial el post, el té verde tiene multitud de propiedades y creo que es el que más cualidades tienes y en relación calidad precio el té Sencha. Bueno es mi opinión. Me gustaría recomendaros la web donde yo lo consigo http://www.shinzen.es echadla un vistazo seguro os interesará.
Besos a tod@s!!
Alfonso Perez
29 abril 2015 en 10:46
¡Excelente aportación! El te verde japonés es mi preferido, sin embargo, desconocía que huebiese tantas variedades. Me recomendaron beber té verde por sus propiedades y beneficios saludables, y desde entonces, no he dejado de hacerlo. Yo normalmente suelo comprar te matcha en La Boutique del Cafe (www.laboutiquedelcafe.com). Son buenos… y también está bastante bien de precio. ¡Gracias por toda esta información! =)
Alberto Chester
11 noviembre 2016 en 13:09
Alguien ha oído hablar de UMAICHA?¿ Me han comentado que en el salón del manga de este año en Barcelona vendían esta nueva bebida de infusión de té y hay justo estas variedades de Hojicha y Genmaicha.
Si es así, alguien me sabría decir donde se pueden comprar?¿
Gracias!
Pingback: BENEFICIOS DEL TE VERDE JAPONÉS EN SUS TRES VARIEDADES: HOJICHA, KUKICHA Y SENCHA DE TERRASANA – NUTRICIÓN MILHFLOR