Entrevistas
Manga y comida japonesa – Parte 2
Tal como os prometí, aquí tenéis la versión extendida del artículo que publiqué en TimeOut Barcelona hace un par de semanas. Esta es la versión completa (traducida del catalán), dado que tuve que recortar por la mitad la que finalmente se publicó en la revista, por cuestiones de maquetación. Como os decía, es la continuación de otro artículo que escribí hace meses; esta vez, con una treintena de ejemplos más.


Versión original del artículo (en català) (PDF)
De la mesa al manga
¿Os habéis fijado que muchos de los personajes del manga y anime tienen nombres muy curiosos, claramente inspirados en la cocina japonesa? Para darse cuenta no hace falta ser un fanático de los cómics o un manga otaku, como dirían en Japón, porque hoy en día están al alcance de todos, por todas partes. Por cierto, no sé si sabréis que la palabra otaku que usamos comúnmente en occidente, en oriente tiene una connotación más bien enfermiza: hace referencia a alguien tan obsesionado que ni siquiera sale de casa. No sé por qué dirán eso, porque cada domingo, haga frío o calor, los otakus toquiotas se congregan en Akihabara disfrazados como sus personajes de cómic preferidos para rendirles homenaje.


El primer ejemplo de la relación entre la comida y los nombres de los personajes lo encontramos en Sazae-san de Machiko Hasegawa, posiblemente la tira cómica que ha perdurado más en el tiempo durante más de medio siglo en Japón. El nombre de la protagonista, Sazae, significa caracola de mar y su marido, Masuo, se llama igual que las truchas. La cosa no se queda aquí, porque su hijo Tarao también tiene nombre de pescado, concretamente de bacalao. Si sois aficionados a la cocina japonesa, seguramente reconoceréis el nombre de otros protagonistas como Katsuo (bonito) y Wakame, un tipo de alga muy utilizada a las ensaladas. A los adictos al sushi también os sonará familiar otro personaje que se llama Ikura, como el caviar de salmón, o Norisuke, que está claramente inspirado en las algas nori que se utilizan para envolver los norimakis de sushi.
Si seguimos haciendo un repaso por el mundo del manga, estoy seguro de que todos conoceréis a Doraemon, de Fujiko Fujio. Se llama así porque su cabeza con forma de gong recuerda los pastelitos dorayaki rellenos de judía roja, precisamente la golosina preferida del gato de Nobita. Si todavía no lo habéis hecho, os aconsejo que los probéis en la pastelería japonesa Ochiai (Compte d’Urgell, 110 Barcelona). Como supongo que acabaréis animándoos por la golosina de judía roja, no os olvidéis de probar los panecillos rellenos de confitura de anko conocidos como anpan que, mira por dónde, dan nombre a uno de los personajes de cómic más populares del Japón: Anpanman. Un superhéroe con cuerpo de hombre y cabeza de bollo, producto del pastelero Jam Ojisan (Tío Mermelada) y su ayudante Batako (Chica Mantequilla). Otros personajes como el perro Chīzu (queso) y toda la pandilla de amigos de Anpanman también tienen nombres inspirados en la repostería, como Shokupanman, Karēpanman, Meronpanna o Rōrupanna, que respectivamente hacen alusión al pan blanco, el pan de curri, el pan de melón y los panecillos redondos.
El nombre de Naruto Uzumaki, protagonista de la serie creada por Masashi Kishimoto, está inspirado en una pasta de pescado compacta, similar al surimi, que se corta a lonchas dejando a la vista una característica forma de espiral rosado (uzumaki en japonés), idéntica a la insignia que traen Naruto y sus compañeros ninja. Hoy en día todavía podemos encontrar láminas de naruto a los paquetes de pasta precocinada o en la sopa de fideos de rāmen, precisamente el plato preferido de nuestro protagonista. En el mismo manga encontramos a Sakura (cereza), muy presente a la gastronomía nipona, sobre todo en primavera, cuando en Japón se preparan toda clase de dulces y platos temáticos basados en este fruto para comérselos a la vera de los cerezos floridos en la época del (hanami 花見).
Os debo confesar que mis preferidos son los mangas de Akira Toriyama. En Bola de Dragón y Dr. Slump encontramos un puñado de ejemplos divertidísimos que a veces pueden pasar por alto al romanitzar la grafía japonesa. El profesor Sembei Norimaki debe su nombre a las galletas crujientes senbei de arroz glutinoso y su apellido significa un rollo de sushi hecho con alga nori (aunque se escribe con un ideograma diferente). Nuestra querida niña-robot, Arare, se llama igual que los crackers utilidades en el cóctel japonés, hechos con la misma base que el sembei.
En la serie también nos encontramos personajes como la niña repelente con peinado de seta que se pasea arriba y abajo en triciclo, Kinoko Sarada, que literalmente significa ensalada de champiñones. También nos encontramos con el apellido de los hermanos Tarō y Pīsuke Soramame, una clara alusión a un tipo de habichuela que no debe confundirse con el edamame. Para más guasa, Pīsuke viene de pī (guisante) y su madre Mame Soramame tiene nombre de legumbre. El cabeza de familia y peluquero de la Villa del Pingüino tampoco se escapa de la parodia, ya que Kurikinton es un puré de castañas (kuri) y boniato (kinton) muy típico en los ágapes de Año Nuevo.
Ahora que habéis oído esto del Kurikinton, seguramente os habrá venido a la cabeza la nube Kinton de Bola de Dragón. Pero a mí me había llamado más la atención el nombre de Krilin en la versión original, Kuririn, que es una mezcla entre cabeza de castaña (kuri) y monje Shaolin. También son juegos de palabras los nombres del Son Gokū o el Son Gohan. Del mismo modo que el primero se podría traducir como alguien despreocupado, el segundo es una traducción directa de comida o bol de arroz. Hablando de arroces, me viene a la cabeza Tenshinhan que, además de ser el nombre de un personaje de la serie con tres ojos, también es un plato chino cocinado con huevo revuelto sobre una base de arroz. Los nombres relacionados con la gastronomía china también tienen cabida en este manga, puesto que el pequeño Chiaotzu se llama igual que las empanadas rellenadas de carne o verdura, que en japonés se denominan gyōza. También encontramos algunos personajes bautizados como algunos tipos de té chino, como por ejemplo el cerdito Oolong, el gatito Puar o el mismo Yamucha, que suena casi igual que Yum cha, que en cantonés significa tomar té.
Con respecto a las pandillas de personajes, encontramos los Saiya-Jin, los guerreros de la raza Saiya, que hacen un juego silábico con la palabra yasai, verdura en japonés. De hecho, todos los habitantes del Planeta Vegeta tienen nombres que hacen juegos de palabras con las verduras, como Nappa (col china), Raditz (rábano) y una decena de ejemplos más. Pero el más retorcido es en Bejīta que se casó con Buruma (transliterados en castellano como Bejeta y Bulma). Si sumamos los dos nombres en versión original nos encontramos con Bejitaburu, que es el anglicismo vegetable transcrito en japonés. Algo similar nos pasa si unimos los nombres de los ayudantes del Rey Pirafu, el zorro Shū y la enigmática Mai, que combinados forman la palabra shūmai, unas empanadillas al vapor típicas de la cocina asiática.
Podría continuar con tantos ejemplos como para llenar un libro, pero dejadme que acabe con Kin Niku-man. Su nombre lo tradujeron como Múscul Man en la versión catalana, puesto que kin’niku significa músculo, seguido de Man como si se tratara de un superhéroe. Pero también es un juego de palabras con la comida, puesto que los nikuman son unos bollos rellenos de carne muy populares en Japón. Su plato preferido es el gyūdon y haría cualquier cosa por zamparse un bol entero… ¡o los que le pongan por delante! Se trata de carne de ternera sobre una base de arroz. Por eso es por lo que lleva el ideograma niku (carne) tatuado en la frente.
Si tras el Salón del Manga os entran ganas de continuar devorando cómics, podéis seguir haciéndolo mientras os zampáis un katsudon en el Koyuki (Córcega, 242 Barcelona), el restaurante lleno de estanterías con más manga por metro cuadrado de toda la ciudad. Si después de la comilona todavía no os habéis hartado de leer, podéis ir a la Biblioteca Japonesa de Barcelona (València, 205 Barcelona). Yo soy socio desde 1992 y os aseguro que en todo este tiempo ¡no me he podido acabar todos los mangas que tienen!
En nuestra sección de recortes de prensa podéis ver en qué otros medios han recomendado la web de comerJapones.com
Artículo publicado el 10 noviembre 2008. Última actualización el 14 abril 2021.


Anónimo
11 noviembre 2008 en 21:37
¿Así que Nube Kinton significa «nube boniato»? Jajaja. Que bueno! :-)
Antonio
13 noviembre 2008 en 08:39
Los otaku no van los domingos a Harajuku disfrazados de personajes, los que van son las lolitas y demás tribus urbanas.
Los domingos iba gente disfrazada a Akihabara, ya que cortaban la calle principal a los vehículos; pero desde que ocurrió el incidente del «loco» dejaron de cortarla, no tengo constancia de cómo estará la cosa ahora mismo.
Por lo demas estupendo el artículo, es curioso como hay tantos nombres de personajes inspirados en comida; concretamente Dragon Ball tiene muchos nombres graciosos.
saludos
comerJapones.com
13 noviembre 2008 en 19:37
Bueno… tanto en (Harajuku 原宿) como en el el parque de Yoyogi (Yoyogi Kōen 代々木公園), que está al lado, hay de todo un poco: desde peña disfrazada de sus personajes favoritos de manga (Cosplay コスプレ), hasta lolitas, góticos, rockabillies ataviados de cuero con Cadillacs rosas y tupés más estrafalarios que el de Rodolfo Chikilicuatre… e incluso jubilados transvestidos. :-) Pero también es cierto que, la zona más concurrida por otakus es el barrio tecnológico de (Akihabara 秋葉原).
Antonio
13 noviembre 2008 en 19:54
Haberlos puede que haya(las veces que he ido no he visto ninguno), pero no se forman congregaciones como comentas; como decía donde sí que se congregan es en Akiba.
Bueno, dejo ya de dar la brasa :P
saludos
comerJapones.com
13 noviembre 2008 en 20:03
Antonio: Como estás en lo cierto, he sustituido
Harajukupor Akihabara, porque es más representativo. Gracias por la sugerencia :PPingback: comerJapones.com | Un artículo mío en TimeOut
Pingback: Glob! » Blog Archive » Globroll! [blog]: ComerJapones
Pingback: Personajes del anime y su relación con la comida | AniGame - Donde eres lo que eres
yoko patricia
17 marzo 2013 en 01:40
El hijo de Sazaesan se llama Tarako, no Tarao, que suena un .poco mal. Y lo de otaku, significa literalmente «casa» . Lo que llamamos aqui «OTAKUS» no significa lo mismo en Japón. Así los que salen por Tokyo son otra cosa no otakus como dice un comentario anterior. Los otakus «extremos» son los llamados hikikomori. Pero bueno no quiero teorizar sobre algo de lo que no estoy 100% segura. Muy buena esta entrada y muy certera. Un saludo
ComerJapones.com
17 marzo 2013 en 09:44
Hola Yoko,
El Tarako son las huevas de bacalao, pero el personaje de Sazae-san se llama Tarao Fuguta, como puedes ver en el árbol genealógico de esta página http://ja.wikipedia.org/wiki/サザエさんの登場人物 /ya sé que en castellano «tarao» suena un poco raro. Jejeje ;-)
Otaku también significa «tu casa», pero en el contexto que decía, en japonés, significa «fanático» o «friki» de algún tema. Hikikomori hace referencia a los otaku tan extremos que ni siquiera salen de sus casas.