Tutorial
Normas de etiqueta para comer sushi
Laura y Gaby nos han remitido desde nuestra página en Facebook esta guía visual con las normas de etiqueta para comer sushi que ha empezado a circular por la red. A pesar de que hace exactamente un año escribí un artículo sobre las normas de uso de los palillos japoneses y aquí se repiten muchos de los puntos que ya os expliqué en mi anterior artículo, me ha parecido interesante mostraros la ilustración porque me parece muy ilustrativa, valga la redundancia. ;-)
Laura y Gaby nos han remitido desde nuestra página en Facebook esta guía visual con las normas de etiqueta para comer sushi que ha empezado a circular por la red. A pesar de que hace exactamente un año escribí un artículo sobre las normas de uso de los palillos japoneses y aquí se repiten muchos de los puntos que ya os expliqué en mi anterior artículo, me ha parecido interesante mostraros la ilustración porque me parece muy ilustrativa (valga la redundancia). ;-)
Lo que se debe hacer
- Coger la pieza de sushi con los dos palillos o con los dedos, ambas formas son correctas.
- Mojar ligeramente el pescado, no el arroz, en la salsa de soja.
- Colocar la pieza entera en la boca, de forma que el lado del pescado toque la lengua.
- A la hora de coger sushi de un plato compartido, es mejor usar la parte trasera de los palillos.
- Mientras no se usan, los palillos se deben dejar con la punta apoyada sobre el (hashioki 箸置き), la pieza cerámica a tal efecto.
- Para indicar que se ha terminado, se deben disponer los palillos sobre el cuenco de soja y no sobre la mesa o el plato.
Lo que no se debe hacer
- Afilar los palillos para eliminar astillas, un buen restaurante debería tener palillos de calidad.
- Morder la pieza de sushi por la mitad y dejar la otra mitad en el plato.
- Colocar una pieza de gengibre sobre el pescado.
- Mojar el arroz en la salsa de soja.
- Diluir wasabi en la salsa de soja.
- Pagarle directamente al chef que hay tras la barra, pues según la tradición, nunca debe tocar el dinero.
No te pierdas estos otros artículos sobre los palillos japoneses y su uso:
- Laipals reinventa los palillos orientales
- Palillos japoneses (hashi)
- Normas de uso de los palillos japoneses
- Normas de etiqueta para comer sushi
- Cómo hacer un hashioki de origami con un hashibukuro
Si queréis ampliar la información sobre los palillos japoneses y la gastronomía nipona, os recomiendo que consultéis mi libro OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa.


OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa
Autor: Roger Ortuño Flamerich
Editorial: Satori Ediciones
ISBN: 978-84-17419-29-5
Páginas: 304
Dimensiones: 16 x 23 cm
Fotografías a color.
Más de 2000 definiciones y 360 fotografías en color para descubrir el variado y sorprendente mundo de la gastronomía nipona. + información
Artículo publicado el 20 enero 2010. Última actualización el 28 febrero 2021.


Toka
21 enero 2010 en 01:14
Según tenía entendido diluir wasabi en la salsa de soja estaba comúnmente aceptado. He visto a amigos japoneses hacerlo, y en los restaurantes(en los que son llevados por japoneses también) te colocan el pegote de wasabi a tal efecto.
A lo mejor me equivoco, a ver qué opinas ^^
Carlos Navarro
25 octubre 2010 en 11:28
En japon no son ceremoniosos para comer como pensamos. Lo de la soja mezclarla con wasabi está aceptado. También es verdad que si no sabes cuanto wasabi lleva un sushi, pues puedes fastidiarlo un poco.
Otro cosa que vi en japon fue que en algun restaurante me pusieron una brocha para pintar con la soja el pescado sin necesidad de mojarlo. Se ahorra mucha soja y queda con la soja justa que quieres poner. Parecido a como te ponen los de unagi, pero lo haces tu mismo.
Dani
21 enero 2010 en 09:40
Yo también diluyo siempre un poco de wasabi en la salsa de soja.
Mis amigos japoneses me dijeron en su día que es perfectamente correcto (o, al menos, no es nada cuestionable).
En fin. Ahora me queda la duda…
LluisGerard
21 enero 2010 en 09:51
Yo estoy con los anteriores comentarios, aunque en Japón, la mayoría de veces el mismo sushi lleva wasabi suficiente, aquí la gente se ha acostumbrado a que no lleva casi wasabi y tienes que añadirlo de algún modo. Dicho esto, yo he comido con japoneses allí que han mezclado el wasabi con la soja, aunque ellos no ponen mucha soja, también he visto japoneses usar los palillos, uno en cada mano, para cortar algo de un plato cuando esto significa que es de mala educación, etc… Por eso me gusta que el post se llame «de etiqueta», porque hay gente que se pone muy «tiquismiquis» y luego va a Japón y ve a los japoneses haciendo lo que él pensaba «prohibido».
comerJapones.com
21 enero 2010 en 11:01
De hecho, hay algunos sushis que se supone que ni siquiera debes mojarlos en soja (normalmente, los que ya llevan su propia salsa por encima, como el de unagi o alguno con salsa picante) y sería un «delito» bañar un sashimi de chutoro en un cuenco lleno de soja. Luego hay pescados de mucha calidad que es mejor ponerles poquita soja y nada de wasabi… y otras piezas que se saborean mejor poniéndoles por encima justo la cantidad de wasabi que te gusta y otras que se supone que ya llevan wasabi (como el edomae zushi), por eso es una pena ponerle wasabi indiscriminadamente y remover. Es como aliñar una ensalada sin antes haber preguntado si ya estaba aliñada o no.
Pero luego, como bien dices, cada cual es libre de hacer con el Wasabi lo que le dé la gana. ¿Qué te voy a contar yo del Wasabi, Lluis? :-)
Lo que sí me gusta es que se deja bien claro que comer el sushi (incluso el nigirizushi) con las manos sí se consideran buenas maneras. Mucha gente se obsesiona en hacerlo con los palillos, aunque no tenga mucha destreza, pensándose que es de mala educación cogerlo con las manos. ¡A ver si ponemos de moda comerlo así en España!, para que los comensales españoles no nos miren raro. ;-)
Otro detalle muy importante es mojar el pescado, y no el arroz, en la salsa de soja. El arroz ya lleva su aderezo de vinagre, sal y azúcar y no hace falta aderezarlo más. Lo que hay que aderezar, si cabe, es el pescado crudo.
Cindy Natsumi
21 enero 2010 en 10:49
Bueno donde Vivo yo en Chile ! mucha gente en los restoranes japonese que hay
tiene la mala costumbre de verter el Arros dentro de la Soya y dejar grados de arros dentro de ella
pues bien yo siempre les dijo que tiene que ser del lado del salmon o del complemente que lleve el suhi
pero tengo una pequeña duda
Si esta envuelto en el alga es mas respetable verte delado el sushi virtiendo la salsa de soya en el alga que colocando el sushi entere detro ?
FUGATEAM
21 enero 2010 en 11:38
Hola, vaya vaya, ya creia yo que era el unico que mezclaba wasabi con la salsa de soja, menos mal que no jejeje, yo me he acostumbrado a bañar en salsa la parte del arroz, pensaba que era lo correcto, pues creo que coje mas sabor que untandolo por la parte del pescado,aver si voy a comer o cenar a alguno de mas calidad que los tipicos wok fashion jajaja la calidad se paga, saludos
Txema Nuñez
21 enero 2010 en 11:47
Hola!!!
aunq os sigo hace tiempo no me había animado a comentar nada hasta ahora….
pero mi avidez de conocimientos (este año voy a Japón!!) me han dejado un poco defraudado con este post :P
algunas de mis dudas:
solo hablas de como comer los Nigirizushi… que pasa con el resto de variedades?
puedes mojar los makis en soja? es correcto? y el sushi prensado?
cuando debes de usar la salsa de soja?
se puede usar las manos para todas las variedades? (sería un puntazo no hacerlo con los temakis jejeje)
…
por lo demás genial!!
hay tanta leyenda urbana que ya te hacen dudar entre lo correcto y lo incorrecto :P
estoy encantado con vosotros!! muy buen trabajo!! enhorabuena!!
:D
comerJapones.com
30 marzo 2010 en 18:13
En principio, todo el sushi se puede comer con las manos y mojarlo (que no bañarlo) en soja.
El único sushi que NO se debe mojar en soja es el que ya viene aderezado con alguna salsita, como el nigiri de anguila, que ya suele llevar una salsa encima (unagi no tare うなぎのタレ) o algunas piezas que llevan daikon rallado y alguna salsita encima o los que el chef mismo ya os advertirá que no hace falta que mojéis en soja, ya que la norma general es hacerlo.
Irene Medina Friki
21 enero 2010 en 11:58
Hace tiempo vi en youtube un video en que salian unos japos explicando como comer el sushi y desde entonces lo hago con las manos, creo que es mejor que con los palillos, ya que con ellos «saboreo» tb la madera…
En cuanto a la salsa en ese video mezclaban un poquito de wasabi con la soja… en algun restaurante el camarero cuando me trajo el wasabi me indicó que lo mezclara con la soja… parece que va a gustos!
De todas maneras gracias por recordarnos estas 4 cositas basicas!
Jose Luis Delgado Guitart
21 enero 2010 en 19:13
Me encanta mezclar la soja con el wasabi. No cfreo que sea tan ofensivo.
CytecK
21 enero 2010 en 20:04
Yo los nigiris los suelo comer con las manos y los makis con palitos (Cindy Natsumi los makis por un lado y verás como el arroz absorbe la soja a más rato más soja) el único que no mojo con soja es la ventresca de atún ni como dice Roger los que llevan su propia salsa como suelen ser aguila etc la soja no se tiene que abusar en pescados frescos, eso si cuando el sushi es bastante digamos pasable a saco con el X-DDD
Y bueno el wasabi tirarlo en la soja es buena idea y dudo que alguien diga algo pero el color turbio que adquiere es bastante feo, no? ;-)
Tamakazura
22 enero 2010 en 11:40
Hola,
sobre poner wasabi en la soja, yo también pensaba que era correcto.
En mis inicios de comer japonés, fué el própio dueño del restaurante el que me lo indicó, sobretodo para comer sashimi, y de eso hace ya cerca de 8 o 10 años. Lo cierto es que soy muy aficionada al wasabi… incluso como green peas al wasabi que los venden en tiendas especializadas.
Saludos y sigue así de bien con tu web, Roger!
Facebook User
23 enero 2010 en 10:46
Por primera vez comi Sushi, Sashimi, maki, negiri, etc… en un lujoso restaurante japonés de Hong Kong (donde estuve viviendo una temporada), ahí nos sacaban siempre 2 cuencos con soja, uno para mezclarlo con washabi otro para soja limpia, siempre en todos los restaurantes japoneses en Asía (nunca estuve en Japon – me queda un viaje largo pendiente) nos sacaban dos cuencos uno para sushi otro para sashimi. Quiero añadir que a los restaurantes en Asía iba solamente con «la gente autóctona», nunca estuve en un restaurante «para guiris» o en compania de mas europeos. Por lo tanto la regla de washabi no me cuadra demasiado. En Hong Kong es impensable tocar la comida con los manos.
Sushi 10 Barcelona
23 enero 2010 en 17:00
A mi me preocupan poco las normas y los métodos para comer sushi, siempre y cuando sea con higiene y con la boca cerrada. :) Discrepo con los que dicatn o sentencian métodos como que la soja en pescado o en arroz, wasabi por delante o por detras. Amigos y amantes del sushi y de la buena comida y sus sabores, cada cuál con su paladar que haga y que experimente cuanto pueda y seguro que encontrará sus metodologías preferidas!
P.D: La fuente más cercana de tal ilustración la pueden encontrar en: http://www.theworldsbestever.com/2009/12/10/sushi-etiquette/ (thanks Toby!)
Abrazos.
Sushi 10 Barcelona
Pam
25 enero 2010 en 01:43
Hola,
Hacia muchisimo que no comentaba, pero quería explicar una cosita, como ya han dicho por ahi arriba, en Japón el sushi lleva wasabi dentro, entre el pescado y el arroz, por lo que no es necesario mezclar más wasabi en la salsa, por supuesto tambien hay sushi sin wasabi, pero es para los niños. Muchos restaurantes en España, dejan el wasabi aparte, ya que como pica mucho, puede que no sea del gusto de los occidentales, y quien quiera puede mezclarlo, esa es la idea. Con sashimi, por supuesto, si es normal mezclar el wasabi con la soja.
Ah! Una cosa que tambien es importante como etiqueta y además, muy aconsejable, es poner una cantidad pequeña de soja, en el cuenco, más o menos lo que vayas a utilizar, lo digo porque veo a mucha gente que lo llena hasta arriba, y luego dejan perdido todo porque salpica mucho, sobre todo la gente que no es muy habil manejando palillos deberia poner poca salsa de soja.
Pingback: Cocina Japonesa « Hotel Escuela de la Comunidad de Madrid
Yunshe
2 abril 2010 en 22:36
He comido (en españa, sí en españa) sushi con wasabi dentro… demasiado wasabi y yo soy de las que lo come en tostada! Demasiado puede llegar a arruinar el sabor del propio pescado. Originalmente era un «desinfectante» por eso se pone en contacto con el filete, aunque ahora forme parte de su sabor característico. Sinceramente, yo estoy con el amigo que dijo que cada uno con su paladar, que haga lo que más placer le ofrezca!
Anónimo
13 abril 2010 en 04:59
fomeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
albert
14 mayo 2010 en 10:43
Genial el articulo y los comentarios de los compañeros.
Lo único nuevo que puedo aportar es que yo estoy muy cansado de los típicos palillos de usar y tirar… sun realmente muy bastos y me desagrada profundamente su tacto, y no se si es mejor utilizar palillos que ya ha usado antes otra gente (la madera es muy porosa!!).
Yo siempre llevo los mios propios en el bolsillo, y cuando los saco los camareros suelen preguntarme donde los he conseguido. Son una estupenda compra!!
Gracias,
Maria M
16 junio 2010 en 18:34
Hoola! Gracias por el articulo, interesante y ameno, en la linea general de la web (os sigo desde hace tiempo via face)
Yo tengo una dudilla (me da vergüenza, pero es que no lo veo!)
Como hago para coger los niguiris con los palillos, con el pescado arriba, y pasarlos por el platillo de la soja con el pescado abajo?¿Dejo caer el niguiri «al reves» con el pescado en la soja y luego lo cojo de nuevo para colocarlo en la boca con el pescado abajo, como marca el protocolo?
No se si me explico, pero es que no me imagino el juego de muñeca para cojer el niguiri con el pescado arriba y mojarlo y comerlo con el pescado abajo…
jajaja, ¡A que me voy a tener que ir a cenar sushi y practicarlo! Estoy impaciente por saborearlo pescado abajo, seguro que cambia la percepción en boca… y cualquier excusa es buena!
albert
17 junio 2010 en 08:37
Maria, creo que intentar mojar solo el pescado en la salsa de soja, con los palillos, va a ser muy dificil… deberias que deberias hacerlo con la mano, pero, intentalo!!!
Por cierto, que palillos usas? los de usar y tirar? yo estoy iniciando una campaña para acabar con estos palillos tan poco ecologicos y para empezar a usar palillos que resistan años. Que opinas al respecto?
Gracias,
comerJapones.com
17 junio 2010 en 12:09
@Albert: Me parece muy buena iniciativa eso de impulsar los palillos «duraderos» y evitar usar los waribashi (deshechables), tan poco ecológicos.
Tanto hablar de palillos, acabo de recordar que tengo pendiente publicar la reseña del Dos Palillos.
Maria M
17 junio 2010 en 23:44
Gracias Albert, efectivamente me resulta mucho mas natural con las manos.
He hecho ya mis pinitos (rápido almuerzo en el Ginza-Madrid) y en breve espero tener dominada la cuestión :-D aunque tardaré algo porque temporalmente sigo una dieta pobre en carbohidratos y no puedo darme «homenajes» precisamente… :-(
Tengo mis propios palillos e incluso en casa los uso como cubiertos habituales; he descubierto que si tomo mis ensaladas con palillos como pausadamente y en pequeñas porciones, precisamente lo que recomiendan todos los dietistas.
En cuanto a los waribashi (hay que ver cuanto aprendo en esta web!) no me van, ni por «textura» ni por estética.
Ni se me habia ocurrido pensar en ellos en términos ecológicos; está claro que estoy muy mal educada.
Gracias por hacermelo ver, me sumo a tu campaña desde ya y me comprometo con la causa.
Saludos
Maria M
17 junio 2010 en 23:56
Ah! que se me olvidaba, respecto a los waribashi o palillos desechables:
Creo que a las personas que nos gusta el japo en concepto (comida, cultura, estetica) nos resultaria facil coger la costumbre de llevar nuestros propios palillos, pero que el principal problema estaría en los restaurantes que atienden a una clientela «no especializada», no se si me explico.
Creo que a una persona que no es habitual japo, y que no usa sus propios palillos, le resultaria muy raro que le pusieran palillos reutilizables, y que incluso le pareceria poco higienico (no es lo mismo lavar un palillo de madera que un cubierto de acero inox, al menos no en la mente occidental, no?)
albert
22 junio 2010 en 08:36
Sobre el tema de los palillos reutilizables, supongo que cada restaurante tendra que posicionarse: o los lavas o se los regalas a los clientes para que les den una «segunda vida».
Coincido con vosotros en que los waribashi no solo son un problema de ecologia, tambien lo tienen de textura y de estetica y creo que deben dejar de utilizarse por el bien de todos.
Dentro de la campaña «acabemos con los waribashi», cuando tengo que hacer un regalo lo compro en http://www.conpalillos.com (venden palillos de calidad a buen precio) y asi aporto mi granito de arena para conservar el planeta y para difundir la gastronomia oriental.
comerJapones.com
17 junio 2010 en 12:06
Como dice Albert, lo más práctico es comer el nigiri con los dedos.
En cualquiera de los casos, tanto si lo haces con las manos o con los palillos, lo más cómodo es colocar la pieza sobre el plato, ladearla 90º hacia la izquierda y luego cogerla en esa posición para empapar el pescado en la salsa de soja… y llevártela a la boca, boca abajo.
Explicado así, suena como un manual de instrucciones. Lo más divertido, sin duda, será que lo pongas en práctica. Ten en cuenta que esto de «practicar» siempre es una buena excusa para ir a comer sushi ;-)
Maria M
18 junio 2010 en 00:12
Encantada con el «manual de instrucciones»!
Si me encanta vuestra página precisamente porque me ayuda a sacarle todo el potencial a mi relativamente reciente pasión a la comida japonesa. Y ademas me tranquiliza ver que no soy la única pirada por el sushi jajajja
Lo de los 90º casi-casi es lo que me habia salido con palillos :-) aunque encuentro mas natural comerlo con las manos; y el pescado abajo es un descubrimiento!
Me gusta saber y practicar estos detalles, enriquecen la experiencia en su conjunto: sabor, estética, actitud, cultura…
Asi que ¡¡Gracias!!
Naumi
22 octubre 2010 en 11:57
Roger,
¿para cuándo un libro de COMER JAPONÉS?
yo creo que sería superventas!
un abrazo
Nau
Esmeralda Gibaja
23 octubre 2010 en 15:24
Pues me temo que he cometido algún «delito» a la hora de comer sushi, mezclo el wasabi con la soja y mojo, perdón, baño el arroz en la mezcla y finalmente el arroz siempre acaba tocando la lengua y no al revés… Gracias por el post
Pablo
20 diciembre 2010 en 20:26
Estimados, desde hace poco que os sigo, y la verdad que una de esas páginas que no me canso de leer.
El tema de las formas de comer varian un montón, hasta el punto de ya no saber que es o no correcto.
Os paso un link donde podrán observar como las etiquetas pueden variar.
Saludos
http://www.youtube.com/watch?v=0b75cl4-qRE
Wiggie90
8 abril 2012 en 01:39
Esto es una gilipollez muy grande. El sushi, con la mano. Es cierto que es más práctico seguir los pasos de la primera foto si lo vas a comer con las manos o porque la manicura te ha costado una pasta, pero sino da lo mismo.
PD: esto del wasabi y la salsa de soja me ha dejado a cuadros.
Miyo
19 julio 2012 en 08:55
Yo creo que lo mas importante es que cada uno se lo coma como le guste. Que para eso es, sobre todo para disfrutar. Todo estas normas son puro esnobismo
Pingback: Gastronomistas | Gastronomia + Periodistas
Roberto
30 noviembre 2012 en 20:36
Pensaba que el wasabi se echaba a la salsa de soja….que chasco!!! Llevo haciéndolo toda mi vida…..y creo que todo el mundo también lo hace, no??? De hecho, recuerdo que los propios camareros de los restaurantes japoneses te recomiendan hacerlo……en fin, nos podrías aclarar mejor este punto….gracias!!!
Fredja
6 febrero 2013 en 11:19
Lo de no darle dinero al chef debe entenderse como no darle propina y es más por una cuestión de higiene que otra cosa. Por lógica, cualquiera que deba manipular alimentos crudos evitará tocar cualquier objeto que tenga la posibilidad de acumular gérmenes y el dinero lo es.
Pingback: Sushi bar en Shinjuku | Splash about
Pingback: Receta de Maki Sushi para novatos - Emplatando Madrid
Pingback: Mi primera vez | sushi
Pingback: Mi primera vez | sushi
Pingback: Lo que no sabías del Sushi. | el garson
Pingback: En la mesa, comida japonesa - Al Salir de la Oficina