Mini dorayaki casero
Tamiko Shimoi de Toraya Café, una prestigiosa marca de repostería tradicional japonesa que se remonta al período Edo (S. XVII), nos obsequió con un par de tarritos de pasta de judía roja (an 餡), elaborada con judías azuki azucaradas. A la derecha podéis ver la modalidad más refinada, llamada (koshi-an こしあん), que ha sido tamizada para separar la cáscara de la legumbre. A la izquierda, de un color más claro, tenemos otra variante que además tiene sésamo blanco (shirogoma 白ごま) y harina de soja tostada (kinako きな粉).
Hace un par de semanas mi amiga Yuki me presentó ni más ni menos que a Tamiko Shimoi, la Directora de calidad de Toraya Café, una prestigiosa marca de repostería tradicional japonesa que se remonta al período Edo (S. XVII) y que ha ido pasando de generación en generación hasta nuestros días.
Tamiko nos obsequió con un par de tarritos de pasta de judía roja (an 餡), elaborada con judías azuki azucaradas. A la derecha podéis ver la modalidad más refinada, llamada (koshian こしあん), que ha sido tamizada para separar la cáscara de la legumbre, por lo que tiene una textura más suave que otras modalidades del mismo tipo de pasta. A la izquierda, de un color más claro, tenemos otra variante que además tiene sésamo blanco (shirogoma 白ごま) y harina de soja tostada (kinako きな粉).
Aquí podéis ver otras variantes de pasta «an»: a base de castañas (kuri 栗); pasta de judías azuki enteras (ogura an 小倉); y la de sésamo blanco y kinako (shirogoma to kinako 白ごまときな粉) que ya conocéis.
Para degustar esta mermelada de judía roja se me ocurrió hacer mini dorayaki casero siguiendo la receta de dorayaki del maestro Ochiai. ¡Salieron buenísimos!
Casualidades de la vida, el viernes pasado coincidí con Ochiai en el preestreno de un nuevo restaurante japonés en Barcelona. Como nos sentamos en la misma mesa, aproveché para enseñarle las fotos de los dorayakis que hice siguiendo su receta paso a paso. Con toda confianza, me sugirió que la próxima vez no utilizara tanto aceite para hacerlos, porque se supone que los dorayaki deberían tener un color más uniforme, sin manchas. Agradezco sus consejos y prometo mejorar cuando haga mi segundo intento. ;-) ¿Alguno más se ha anima a hacerlos en casa?
Artículo publicado el 12 julio 2010. Última actualización el 2 julio 2018.


Pingback: Bitacoras.com
Alejandro Civera
12 julio 2010 en 22:05
Yo he hecho ya algunas veces, lamentablemente no he seguido la receta de un pastelero tan bueno… pero nunca me han quedado muy mal :), la primera vez, me pasó como a ti me salieron a piquitas, luego se me pegaron y encima los dejé demasiado y parecian galletas xDDD, pero a la tercera que dicen que va la vencida, o bueno al tercer intento de dorayaki me salió perfecto, el problema estaba en que la sartén no estaba todo lo caliente que hacia falta… luego de eso, salieron perfectos :D, y el anko, nada del otro mundo pero al menos tiene ese sabor al lejano oriente que tanto me gusta :]
Turris
13 julio 2010 en 02:32
Minis, es como los hago yo! La pasta que cabe en una cucharilla de postre.
Siguiendo la receta de Ochiai quedan oishiiii~!
A base ir haciendo descubrí que las «piquitas» que dice Alejandro son por culpa de demasiado aceite.
Así que pasé del pincel al papel de cocina para «engrasar» la plancha.
Y en la primera «remesa» siempre me sale torcidos (a drede!) para así ir picoteando mientras hago las siguientes! X9
Alejandro Civera
13 julio 2010 en 14:01
Vaya que si, yo le hecho una gota de aceite y la reparto con papel de cocina xD, por cierto mire en internet, pero tiendas oficiales de toraya café, la más cercana queda en paris, no conocerás por casualidad alguna tienda un poco más cerca, véase en el mediterráneo? XDD La de sésamo me gustaría muchisimo probarla, soy adicto a la crême de marrons, y la primera que dices de castaña parece muy parecida mmmmmm, probaré a ponerles a mis dorayakis la próxima vez :)