Marc Bernabé y Verònica Calafell en Koyuki (1ª parte)
El otro día estuve comiendo con Marc Bernabé y Verònica Calafell. A parte de ser autores de un montón de libros para aprender japonés y guías de viajes en Japón, son los traductores de series de anime y cómics manga como Shin-chan, Doraemon, Naruto o Keroro… por poner sólo algunos ejemplos. Quedamos para comer japonés en el Koyuki. No se me hubiera ocurrido un punto de encuentro mejor, ya que el restaurante está lleno de estanterías repletas de cómics manga.
El otro día estuve comiendo con Marc Bernabé y Verònica Calafell en el restaurante Koyuki. No creo que necesiten presentación previa, porque si alguna vez habéis ido a Japón o pensáis hacerlo próximamente, estoy seguro de que habréis leído sus guías de viajes Rumbo a Japón y Apuntes de Japón. Aunque también es posible que, si estudiáis japonés, los conozcáis por sus otros libros Japonés en viñetas y Kanji en viñetas. También son coautores de los libros Kanji para recordar y Hanzi para recordar, la adaptación del exitoso curso mnemotécnico de escritura asiática para occidentales, Remembering the Kanji, ideado por James W. Heisig y reescrito completamente por los tres para el público hispanohablante. Pero aunque no hayáis hojeado ninguno de estos libros, estoy seguro de que los conoceréis por otros muchos de sus trabajos, ya que son los traductores de series de anime y cómics manga como Shin-chan, Doraemon, Naruto o Keroro… por poner sólo algunos ejemplos.
Quedamos para comer japonés en el Koyuki. No se me hubiera ocurrido un punto de encuentro mejor entre el manga y la comida japonesa, ya que el restaurante Koyuki está lleno de estanterías repletas de cómics manga. Aquí vemos a Marc y a Verònica hojeando un manga que nos llamó la atención: se trata de una colección entera de cómics dedicados a la cocina japonesa (son los del lomo amarillo de la estantería superior). Cada título está dedicado a un sushi hecho con un tipo de pescado distinto. Tenían títulos tan curiosos como (fugumaki 河豚巻き) o (iwashimaki 鰯巻き) y en la contraportada explicaban cómo identificar cada tipo de pescado.
Aquí os dejo la primera parte de la entrevista, donde hablamos de muchos temas. Estad atentos, porque en breve publicaré la segunda parte de la entrevista, donde nos hablarán sobre la comida japonesa y sus platos favoritos.
A parte de ser pareja, trabajais juntos. ¿Todo el tema de las traducciones de manga lo hacéis conjuntamente?
Desde el principio trabajamos juntos, revisándonos el uno al otro. Porque cuatro ojos ven más que dos. Teniamos tanto trabajo que empezamos a trabajar con colaboradores externos, con el mismo concepto de revisarnos los unos a los otros.
¿Y traducís otros idiomas como el coreano, verdad?
Daruma empezó con el japonés, pero luego incorporamos otras lenguas como el coreano el chino y en definitiva cualquier idioma de extremo oriente. Puntualmente también nos piden alguna cosa en inglés u otros idiomas.
¿Y la estructura de Daruma la tenéis ubicada aquí o se trata de una estructura satélite?
Tenemos traductores en Japón, en varios paises de Europa y por toda la península ibérica.
¿Y el nombre de Daruma? Contadnos por qué vuestro daruma tiene un ojo pintado y el otro no.
Básicamente buscábamos un nombre que sonara bien en catalán y castellano, que fuera en japonés y que sonara bien. Por ejemplo, si nos hubiéramos llamado Shibuya (un conocido barrio de Tokyo) la gente nos diría Xibuya, Sibuya… y queríamos algo que no diera pie a equíovocos.
Por cierto, ¿sabíais que hay una peluquería en Barcelona que se llama Shibuya? :-)
¿Ah si? Jajaja. Pues creamos Daruma porque quedaba muy bien y además podíamos tener una mascota muy simpática. Daruma es el nombre en japonés de Bodhidharma, el sabio fundador del budismo Zen. Es una figura muy importante en el folklore y la religión japonesa y se asocia con unos muñequitos que no tienen ni pies ni piernas ni brazos y los japoneses los compran como amuleto de la buena suerte. Los compran con los ojos sin pintar y cuando piden un deseo le pintan un ojo y cuando se cumple, le pintan el otro. En este sentido pensamos que como empresa de servicios nos encajaba muy bien y así, cuando alguien nos pide un presupuesto, le enviamos el presupuesto con el Daruma con un solo ojo pintado.
Qué bueno :-)
Y cuando terminas el trabajo y le envías la factura, el Daruma tiene los dos ojos pintados. A quien lo entiende le hace mucha gracia y a nosotros nos gusta que haya este tipo de mensaje interno.
¿Entonces, trabajáis para editoriales japonesas?
No, nuestro cliente es la editorial de aquí, que compra los derechos de una serie o un manga y busca traductores locales para traducirlos. Hasta ahora el proceso era así, pero ahora las editoriales japonesas empiezan a implantarse en Europa y no sabemos cómo será el futuro, porque empezarán a traducirlo internamente.
¿Y para qué tipo de clientes trabajais?
Sobretodo para Planeta de Agostini y para Glenat y también traducimos muchas series de animación para televisión, empresas distribuidoras y para otras editoriales como Norma.
¿Y qué series de anime habéis traducido?
Shin-chan fue nuestro primer trabajo. También hemos estado haciendo Doraemon los últimos dos años, hemos hecho Keroro, bastantes episodios de Naruto, la película de Ponyo, videojuegos… y otros trabajos que podéis ver en la web de Daruma.
¿En el sector de la animación, cuál suele ser el proceso de traducción? ¿Se traduce directamente del japonés o se traducen adaptaciones dobladas a otros idiomas?
La política de TV3 es traducir directamente del idioma original en cada caso. Sobre el castellano no puedo opinar tanto, porque nuestra experiencia se basa en el japonés. Pero por ejemplo, en el caso de Shin-chan los primeros 200 episodios se tradujeron al castellano partiendo de nuestra traducción al catalán.
¿Y cómo trabajáis? ¿os pasan los guiones y los traducís directamente? ¿o hacéis primero el visionado de cada capítulo y luego vais trabajando sobre el texto, o cómo funciona?
El japonés ya sabes tú que es un idioma muy ambiguo. No tiene género, ni tiene número… con lo cual no sabes si están hablando de (inu 犬) y no sabes si es uno o más perros, o incluso no sabes si es un macho o una hembra, porque el contexto puede cambiar. Es muy importante tener la imagen, porque puedes hacerlo en sentido literal y luego resulta que se refería a otra cosa.
¿Habéis tenido que traducir nombres de personajes? ¿Se adaptan o se dejan tal cual? ¿Qué normas de estilo seguís?
Generalmente en los últimos diez años la política es usar los mismos nombres japoneses que los personajes. Sólo se cambian si los nombres son muy significativos para entender porqué un personaje se llama de una manera. Nosotros en Shin-chan hicimos algunos cambios. Por ejemplo, el perro, que en japonés se llama (Shiro 白), blanco, finalmente lo llamamos Nevat (Nevado) porque si no, no se entendía todo el episodio. Pero salvo esta excepción, no se suele cambiar.
¿Pero si en un futuro resulta que hacen una coña o un juego de palabras y tú lo has cambiado completamente…?
Entonces tienes que reescribirlo todo. Te has de espabilar para adaptarlo.
¿Y alguna vez habéis llegado a un callejón sin salida?
Generalmente todo sale bien, pero alguna vez ha sucedido que te encuentras en un callejón sin salida, como dices. Y te desesperas al principio. ¡Ahhhh! ¿Por qué hicimos este cambio? Pero después ingeniamos alguna broma o alguna adaptación que funciona.
¿Y en la serie Keroro, que es una rana extraterrestre, allí no tienen nombres como El Capitán no-sé-qué? ¿Eso lo traducís?
Sí, sí. El rango lo tienes que traducir, pero los nombres se han mantenido. Y por suerte, nos han permitido mantener sus risas. Porque los personajes se llaman Keroro, Dororo… y se ríen haciendo kero-kero-kero, doro-doro-doro… Y al principio nos dijeron: “Pero esto no quiere decir nada” y nosotros contestamos que en japonés tampoco, pero es la idiosincrasia de la serie y tiene un efecto gracioso importante.
¿Pero no es una onomatopeya japonesa (giseigo 擬声語)?
Kero-kero recuerda el sonido que emiten las ranas. En japonés las ranas no hacen croack-croack, sino kero-kero. En catalán el sonido es rauc-rauc y el verbo es raucar, pero es una expresión que muy poca gente conoce y entonces no funcionaría. Además, los fans son muy exigentes y no permiten que se cambien los nombres.
¿Os habéis encontrado con algún caso delicado?
En una ocasión en un foro de doblaje llegaron a discutir sobre el motivo por el cual cambiamos un nombre. Pero lo hicimos porque se llamaba (Putata プタタ) y tenía connotaciones un poco delicadas. Lo cambiamos ligeramente y le pusimos Patatu. A veces nos encontramos nombres como el Señor Kaga, Mariko o cosas así. Generalmente los mantenemos, pero solemos consultarlo con la editorial. La protagonista de la serie Inuyasha se llama Kagome y nosotros lo hemos mantenido igual, aunque en la versión hispanoamericana le han puesto Aome.
Yo recuerdo un episodio de Keroro en el que buscaban shiitake o matsutake. ¿Cómo tradujisteis este tipo de seta en catalán? ¿Seta de roble? ¿Seta de pino?
Técnicamente se dice igual. Si buscas en el diccionario TermCat pone shiitake y matsutake. Podría tener una traducción adaptada, pero en estos casos al tratarse de una seta típicamente japonesa, lo dejamos en “seta matsutake”, poniendo el genérico para que se sepa de qué hablas.
¿Cuánto tiempo pasáis en Barcelona y cuánto en Japón?
Estuvimos viviendo cinco años en Japón y volvimos hace cuatro años. Y ahora pasamos diez meses en Barcelona y dos en Japón. Normalmente el trato lo tenemos con las distribuidoras o editoriales en Barcelona
Pero en el caso de Shin-chan, también teníais relación directa, e incluso amistad, con su creador Yoshito Usui (fallecido recientemente)
Yo [Marc Bernabé] le envié una carta cuando vivía en Yokohama. Me hacía ilusión conocer alguno de los autores de los manga que yo traducía, en el año 2001 ó 2002 y me dije “voy a intentarlo”. Envié cuatro cartas a los cuatro autores que pude localizar la dirección y me contestaron dos. Uno de ellos fue el de Shin-chan. A partir de entonces empezó una relación de amistad y cada vez que íbamos a Tokyo lo visitábamos, íbamos a cenar…
Y estoy seguro de que a él también le haría ilusión conocerte a ti y saber que tú eras su interlocutor en el mercado de aquí.
Sí, sí. A Usui le hacía mucha gracia, sobretodo porque Shin-chan no ha cuajado en otros países. Sólo ha triunfado en Japón y España, sobretodo en Catalunya. Y en Tailandia… pero poco más. De hecho podría decirse que, a parte de Japón, Shin-chan sólo ha funcionado en España. Y él tenía la idea de que era por cómo adaptábamos las bromas. Pero nosotros insistimos en que hay un equipo de gente muy bueno que lo hace posible, porque la actriz del doblaje es buenísima… y es el mérito de mucha gente. Pero él nos tenía un cariño impresionante, sobretodo a Marc.
Como dicen en las series japonesas つづく… (continuará).
Estad atentos, porque en breve publicaré ya he publicado la segunda parte de la entrevista, donde nos hablaron sobre la comida japonesa.
Verònica, Marc y Gemma a la salida del Koyuki.
Artículo publicado el 14 octubre 2009. Última actualización el 7 junio 2018.


Pingback: Bitacoras.com
Marc
14 octubre 2009 en 18:03
Ole, qué chula te ha quedado! Gracias!!!
comerJapones.com
14 octubre 2009 en 18:12
Gracias a vosotros.
Y eso que todavía no he transcrito la segunda parte… donde me explicaste tu relación con el wasabi. Seguro que más de uno ni se imagina lo que me confesaste.
Saludos .-)
El Capitán
14 octubre 2009 en 18:07
¡Fantástico! Un sitio perfecto para unir Daruma y ComerJaponés, sin duda. La entrevista fenomenal, y a la espera de la segunda entrega, esta me la he leído de un tirón (ahora veo que tendré que currármelo un poco más para mi entrevista pirata).
comerJapones.com
14 octubre 2009 en 18:15
Pues no veas…. cuando Marc me dijo que hacía tiempo que no veía a Pato-san, no pillé el chiste hasta pasadas unas horas. Jajajajajaja
El Capitán
14 octubre 2009 en 18:18
Pues el que no lo pilla ahora soy yo.
Yo lo único que sé es que el propietario de Koyuki es en realidad el Señor Miyagi xDDD
comerJapones.com
14 octubre 2009 en 18:24
Todo el mundo sabe que el nombre real del dueño del Koyuki es Señor Miyagi, pero sólo unos pocos saben que en su pasaporte pone en realidad Kamo-san.
鴨 = kamo = pato… De ahí lo de Pato-san o Señor Pato ;-)
El Capitán
14 octubre 2009 en 19:41
Lo que aprende uno, y no sabía que lo de Señor Miyagi estaba tan extendido. En todo caso, lo más importante, sabe el Señor Pato que su verdadero nombre es Señor Miyagi??? ;-)
comerJapones.com
14 octubre 2009 en 20:02
Jajajaja. Lo de «todo el mundo sabe» lo decía en plan coña. Pero lo fuerte es que siempre que hablo con alguien que ha comido en el Koyuki, coincide con que me dice que el dueño es igualito al Señor Miyagi. Pero no he osado a preguntarle si es consciente de sus dos alter egos. ;-)
Por cierto… a ver si alguno pilla el mensaje subliminal que hay oculto en la última foto.
Pista 1: tiene que ver con la Navidad.
El Capitán
15 octubre 2009 en 15:29
Hòstia nen! Quina menjada de coco! Molt bé! ^_^ (no hi hagués arribat mai a la conclusió)
Hoskar
14 octubre 2009 en 21:55
El Koyuki fue el primer restaurante japonés (real) que pisé y me encantó, desde entonces, procuro ir una vez cada 3 o 4 meses.
El sr. Miyagi (Kamo-San) es lo más :D
Buena entrevista, muy interesante incluso para aquellos que no somos amantes del manga y el anime.
PublicidadJapón
14 octubre 2009 en 22:18
Tiene algo que ver con el portal de Belén?
comerJapones.com
14 octubre 2009 en 23:02
Jajaja. Noooo. Frío frío.
Pista 2: el mensaje oculto tiene que ver con el frío y los muñecos de nieve. ¿Siendo publicista y sabiendo japonés, todavía no has descubierto el mensaje subliminal de la foto? ;-)
El Capitán
15 octubre 2009 en 14:08
A ver… yo veo el kanji de nieve (yuki)… ¿va por ahí?
comerJapones.com
15 octubre 2009 en 15:27
Vas bien, vas bien…
yuki (el segundo kanji del rótulo) + Daruma (el nombre de la agencia de traducciones de Vero y Marc) = yukidaruma
Yukidaruma en japonés significa «muñeco de nieve», ya que está hecho de nieve y tiene forma de budha Daruma ;-)
Yuri Marshall
15 octubre 2009 en 03:28
Juas me dejas roto con lo del mensaje subliminal… pero encantado de saber un poco más de esta pareja que nos acerca Japon a los occidentales de a pie XD
Domo arigato Marc Bernabé y Verònica Calafell
PD: mi Japones no da para mucho mas ke para saludar, despedirme y dar las gracias X_D
Publicidad Japón
15 octubre 2009 en 20:30
Me habéis convencido, el año que viene empiezo a estudiar japonés seriamente. :)
No lo digo de cachondeo.
saponcius
18 octubre 2009 en 21:57
Tened cuidado con Kamosan que, como saque la espada del mostrador, sereis vosotros los que imiteis la carrera de un personaje de manga; con gota de sudor incluida. Es broma, es un tio muy simpático y profesional. Si tienes dudas lo mejor es dejarle a él que dé de comer, yo lo hice en agosto y todavía estoy salivándo. Que ganas tengo de leer la segunda parte. Un abrazo a todos.
Pol Roca
6 noviembre 2009 en 15:15
Una entrevista muy bien planteada, con preguntas de lo más interesantes. Ojalá todas las entrevistas que se publican por ahí fueran igual de amenas… :)
Per cert, parelleta de tres, al·lucino com encara a aquestes altures segueixo descobrint cosetes vostres… :D
Pingback: Tsuri baka nisshi (Diario de un loco por la pesca) « MangaLand
Pingback: Glob! » Blog Archive » Globroll! [blog]: ComerJapones