fbpx
Conecta con nosotros

Mapa de los sonidos de Tokio

Noticias

Mapa de los sonidos de Tokio

Este viernes se estrena la película Mapa de los sonidos de Tokio. A través de la productora hemos tenido acceso a unas reflexiones de la directora del film, Isabel Coixet, donde nos relata cómo encontró la inspiración mientras paseaba por el mercado de pescado de Tsukiji en Tokio. La confesa adicción de Coixet por comer japonés seguro que ha jugado un papel importante cuando la visitaron las musas de la inspiración cinematográfica.

Este viernes se estrena la película Mapa de los sonidos de Tokio. A través de la productora hemos tenido acceso a unas reflexiones de la directora del film, Isabel Coixet, donde nos relata cómo encontró la inspiración mientras paseaba por el mercado de pescado de Tsukiji en Tokio, la lonja donde cada día se vende y se compra el 85% del pescado de todo el mundo. En cualquier caso, la confesa adicción de Coixet por comer japonés seguro que ha jugado un papel importante cuando la visitaron las musas de la inspiración cinematográfica.

body-sushi

Sinopsis de la película

Ryu (Rinko Kikuchi) es una chica solitaria de aspecto frágil que contrasta con la doble vida que lleva: de noche trabaja en la lonja de pescado de Tsukiji, en Tokio y esporádicamente recibe encargos como asesina a sueldo.

El señor Nagara es un poderoso empresario que llora la muerte de su hija Midori que se ha suicidado, y culpa del suicidio a David (Sergi López), un hombre de origen español que posee un negocio de vinos en Tokio. Ishida, un empleado del señor Nagara que amaba a Midori en silencio, contrata a Ryu para que asesine a David…

Un ingeniero de sonido, obsesionado con los sonidos de la ciudad japonesa y fascinado por Ryu, es el mudo testigo de esta historia de amor que se adentra en las sombras del alma humana allá donde sólo el silencio es elocuente.

Anotaciones de Isabel Coixet

Las películas, como las melodías o los poemas nacen de extraños encuentros, de asociaciones a menudo incongruentes pero siempre mágicas.  En el caso de “Mapa de los sonidos de Tokio”, la historia se me apareció (no quiero sonar como una iluminada, pero no se me ocurre mejor forma de expresarlo) en el mercado de pescado de Tsukiji en Tokio. Imagino que el olor de atún fresco y algas y ostras, los gritos de los subasteros, el fragor de los miles de cajas siendo arrastradas y la peculiar luz de los fluorescentes a las cuatro de la mañana, tuvieron mucho que ver. O quizás tuvo que ver, el desayuno de sopa de miso y makis de anguila. O el rostro pétreo de una chica, que manejaba con destreza una manguera y que se negó enérgicamente, con una decisión poco habitual en Japón, a ser fotografiada por mí.

Escena de la pelicula en el mercado de Tsukiji

Escena en el mercado de Tsukiji, donde Ryu degolla atunes cuando no está trabajando como asesina a sueldo.

Pero, recuerdo que, en el metro, lleno a rebosar, volviendo soñolienta al hotel, después de haberme levantado a las tres de la mañana para ver la subasta de pescado, no dejaba de pensar en esa chica y en el porqué de su negativa. Pensaba en sus botas de agua chapoteando entre el hielo deshecho y la sangre de los atunes recién cortados. Y al cerrar los ojos y oír la voz casi infantil de la locutora que anunciaba la próxima parada en la estación de Shinjuku, supe que iba a contar la historia de una mujer con una doble vida: una mujer dura, solitaria, misteriosa, herida. Que trabaja en el mercado del pescado, limpiando y cargando cajas y recibe esporádicamente encargos como asesina a sueldo. Y la de un hombre, obsesionado por los sonidos, que ama en silencio a esa mujer, aún sabiendo que todo lo que va a obtener de ella es el sonido de su respiración, el ruido de sus tacones en un callejón solitario y sus conversaciones y encuentros con un hombre de origen español, por el que ella siente una atracción que pone en cuestión la vida solitaria que ha llevado hasta entonces.

Isabel Coixet dirigiendo a los actores... ¿o sirviendoles unos ramen?

Isabel Coixet dirigiendo a los actores... ¿o preparándoles unos ramen?

A esta idea inicial (“iluminación” o como quieran llamarla) se unió la trama de un hombre que no puede resistir la pérdida de su hija y que busca ciegamente una venganza que se revelará trágica. Así nació “Mapa de los sonidos de Tokio”.  También de mi fascinación por la cultura japonesa contemporánea, por la atmósfera de las novelas de Haruki Murakami y Banana Yoshimoto, por mi confesa adicción al wasabi y por la vibración casi material que emite la ciudad de Tokio durante la noche: una mezcla de expectación, misterio, sombra y dulzura que deja una huella imborrable.

La banda sonora de mis películas es para mí, un protagonista más, como la luz, el paisaje, los movimientos de cámara o el trabajo de los actores. En “Mapa de sonidos de  Tokio”, no hay una banda sonora al uso, sino una colección de canciones que acompañan a los personajes en los momentos de pasión, de soledad, de alegría,  de melancolía y de dolor. Es una banda sonora terriblemente ecléctica con canciones interpretadas desde  Misora Hibari, (un mito de la canción japonesa “genka”), Max Richter, el dúo holandés “Kraak & Smaak” hasta la bellísima “One dove” incluida en el último disco de Antony & the Johnsons.

Aquí podéis ver el trailer, escenas, vídeos musicales de la B.S.O. e, incluso, el making of de la película.

Datos de producción

Productoras: Mediapro, Versátil Cinema
Localizaciones: Tokio, Barcelona
Formato de Proyección 1:1,85
Metraje: 2.984 metros
Duración: 109’
Idiomas: Japonés/Inglés/Catalán

Artículo publicado el 26 agosto 2009. Última actualización el 29 mayo 2018.

Continue Reading
Publicidad

ComerJapones.com está dirigido por Roger Ortuño, publicista especializado en marketing digital, sommelier de sake, autor del exitoso libro OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa, y uno de los tres únicos occidentales que ha sido condecorado Embajador de Buena Voluntad de la Gastronomía Japonesa por el gobierno de Japón. Sigue leyendo.

19 Comentarios

19 Comments

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Tore

    26 agosto 2009 en 03:10

    Deseando ver el film, de momento me conformo con escuchar parte de la BSO, gracias a Isabel Coixet, he descubierto a La Flamme (Stefanie Ringes) su tema «Wish you hard» es el que suena en la Web oficial http://mapofthesoundsoftokyo.com, seguro que la película me depara mas agradables sorpresas :)

  3. pedro

    26 agosto 2009 en 08:46

    Yo tengo muchas ganas de verla!, vamos a ir al preestreno este jueves en los Renoir :-D.

  4. Pingback: comerJapones.com | Mapa de los sonidos de Tokio (vídeos)

  5. saponcius

    26 agosto 2009 en 18:43

    He leido que lo que despedaza Kikuchi son atunes gigantes, que pueden ser atunes rojos; y que en la lonja de Tsukiji pasan como unas 3000 toneladas de pescado al día. La película tiene muy buenas referencias como historia con fundamento a la vez que poema visual. Habrá que ir al cine…y luego a cenar.

    • comerJapones.com

      26 agosto 2009 en 19:04

      ¡Por supuesto! ¿Alguien se había planteado ir a ver la peli sin luego ir a cenar? Supongo que no hará falta que te pregunte a qué tipo de restaurante irás, ¿verdad? ¿A un italiano, tal vez? ;-)

      • AlegriaDeLaHuerta

        2 septiembre 2009 en 00:31

        Nosotros hemos acabado en un japonés delante de la plancha de teppanyaki… aunque en realidad me he quedado con las ganas de comerme un mochi con Sergi López ;)

        [spoiler] Por cierto, se sabe donde está la tienda de Barcelona que sale al final? [/spoiler]

        • comerJapones.com

          12 septiembre 2009 en 11:27

          Si alguien no ha visto la película y no quiere que le fastidie el final, que no siga leyendo porque voy a soltar varios spoilers ;-)

          1) Respondiendo a tu pregunta, la tienda barcelonesa que aparece al final es una tienda de cerámica y artilugios japoneses llamada Momo. Está en Arc de Sant Ramon del Call 6, una calle diminuta que hace esquina con el Carrer del Call (a pocos metros de la Plaça Sant Jaume). Os recomiendo que la visitéis si todavía no habéis ido.

          2) Como anécdota os diré que conozco al responsable de la empresa de transportes que se encargó de importar todas las botellas de sake que aparecen en esa escena final en la tienda de Barcelona. Me explicó que, para evitar problemas de aranceles con las aduanas, todas las botellas de sake se enviaron vacías de Japón. Lo que no me dijo fue quién se las bebió ;-)

          3) En la escena de la cata de sake en la tienda barcelonesa me pareció ver de figurante (sólo sale medio segundo) a comentarista de cine catalán. ¿Son imaginaciones mías? Ahora no recuerdo su nombre, pero lo tengo en la punta de la lengua. ¿Alguien puede confirmármelo?

          4) Aunque los diálogos son muy escuetos y parcos, parte de la gracia es ver la película en versión original. A Sergi López no le vendrían mal unas clases de pronunciación en inglés ;-) pero salió muy airoso con las pocas frases que dice en japonés. Lo que me parece muy fuerte es que, en el único par de frases que dice en la escena final en catalán, el diálogo tiene un error gramatical que las instituciones culturales catalanas que financiaron la película no deberían haber pasado por alto. Sergi dice: «ara vinc» (ahora vengo), cuando en realidad debería decir: «ara vaig» (ahora voy). Es un error muy frecuente que mucha gente comete, pero no debería haberse pasado por alto. En catalán es incorrecto decir que «ahora vengo (hacia allá)», aunque en inglés sí se diga I’m coming.

  6. Pau

    30 agosto 2009 en 13:27

    Ayer fui a verla y en líneas generales me ha gustado. No es brillante, pero sí atrevida. La Coixet juega a imitar a los grandes del cine asiático y no lo hace mal… en breve escribiré una crítica en mi blog ;)

  7. AlegriaDeLaHuerta

    13 septiembre 2009 en 16:59

    Mmmmm… te refieres a Jaume Figueras, pero yo me apostaría un mochi a que no es él. En realidad me apostaría otro a que efectivamente es un comentarista pero no de cine, sino de la prensa rosa… se trata del periodista Josep Sandoval.

    Muchas gracias por pasarme los datos de la tienda ;)

    • comerJapones.com

      13 septiembre 2009 en 17:23

      Síiiiiiiii. Me refería a Josep Sandoval. ¿A ti también te pareció verlo? A ver si alguien nos lo puede confirmar.

      Gracias a ti por dar con su nombre. Lo tenía en la punta de la lengua y no me salía. :-)

      Hoy veo a una amiga que trabajó en la postproducción de la peli. A ver si me cuenta algo más. ;-)

  8. Pingback: comerJapones.com | Cómo diferenciar los platos de fideos en la carta

  9. Anna María de Nakamura

    16 septiembre 2009 en 14:43

    Referente a la forma de decir «Ahora voy» les diré, a título de información, que en idioma italiano sí es correcto decir
    «vengo a trovarti» (voy a visitarte). No quisiera entrar en profundidades del catalán pero quizás tenga el mismo origen del italiano y, creo, este idioma tiene muchas palabras iguales al italiano, verdad?
    Si alguien puede ampliarme un poco la visión, se lo agradeceré….
    Saludos

  10. Lady Madonna

    17 septiembre 2009 en 15:05

    No he visto la película (aunque no me faltan ganas, que acabo de volver de Japón :D), pero «ara vinc» es correcto en catalán… precisamente es una de las típicas catalanadas que se nos cuelan al hablar en castellano (como cuando decimos «plegar» del trabajo xD), donde sí es incorrecto decir «ahora vengo»… En el Diccionari de l’Institut d’Estudis Catalans ponen como ejemplo «ja vinc» ;)

    salu2

    • comerJapones.com

      17 septiembre 2009 en 15:29

      Vaya, pues si viene en el Diccionari de l’Institut d’Estudis Catalans, entonces me he colado. Yo recordaba que me habían inculcado que no era correcto, aunque es una expresión que usamos todos. Me alegra saber que sí está aceptada ;-)
      Ya he corregido el comentario.

  11. Monica

    9 marzo 2010 en 11:05

    Holaaaaaaaaa!
    Estoy intentando identificar una canción de la película del mapa de los sonidos…
    es esta..

    http://www.youtube.com/watch?v=2zU_kcdigiU
    la que se escucha de fondo… :)

    muchas gracias!!!!!
    saludos
    M

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

More in Noticias

Publicidad

Lo más leído

Tal vez te interese…

El mundo del sake

Libros

El mundo del sake

Por 23 junio 2023

Recetas de carne

Receta de Okonomiyaki, la pizza japonesa

Por 22 febrero 2023
gyoza

Recetas de carne

Gyoza: receta de las empanadillas japonesas

Por 24 marzo 2023
Publicidad
Anúnciate aquí
Subir