fbpx
Conecta con nosotros

La RAE rectifica su definición de sushi y manga

Noticias

La RAE rectifica su definición de sushi y manga

La RAE rectifica su definición de sushi y manga

Hace un par de semanas os decía, medio ilusionado y medio indignado, que la RAE había incluido los términos sushi y manga en El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Las definiciones eran tendenciosas e inducían el error y por eso empezamos una campaña en las redes sociales para que la RAE revisara las susodichas definiciones. Lo sorprendente y que les dignifica es que, en apenas dos semanas, han corregido su definición de sushi y manga.

Hace un par de semanas os decía, medio ilusionado y medio indignado, que la RAE había incluido los términos sushi y manga en El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Digo medio ilusionado porque es todo un logro que por fin hayan incorporado estas dos palabras tan cotidianas para todos nosotros; pero medio indignado, porque erraron de lleno con sendas definiciones, tendenciosas y erróneas, que, más que aclarar conceptos, lo que hacían era confundir al lector, induciéndole al error.

Desde el momento en que Marc Bernabé me alertó de lo sucedido, pusimos en alerta a las redes sociales y el propio Marc se encargó de remitir un email conjunto a la Unidad Interactiva del Diccionario de la Real Academia Española, explicándoles lo sucedido y ofreciéndoles nuestra ayuda para, si lo estimaban oportuno, confeccionar una propuesta de nuevas definiciones. Lo sorprendente y que dignifica a la RAE es que, en apenas dos semanas, nos han hecho caso y han corregido su definición de sushi y manga.

Aquí podéis ver el email que Bernabé remitió a la RAE en nombre de los dos.

Estimados señores, Ante todo, decirles que personalmente estoy muy contento de que por fin se hayan incluido en el diccionario palabras de uso tan común en los últimos años como “sushi” o “manga” y me gustaría felicitarles por ello. Soy traductor de japonés, especializado en manga, desde hace más de diez años, y lector y consumidor de cómic japonés desde hace unos veinte. En el correo adjunto a Roger Ortuño, de la página web de gastronomía japonesa www.comerjapones.com, evidentemente especialista en ese tema en concreto. Queremos hacer llegar a su atención que existen errores en ambas definiciones y nos gustaría solicitar una rectificación en las mismas. Si lo desean, podemos hacerles llegar un documento formal donde se enumeren de forma concisa y clara lo que nosotros entendemos que está incorrecto, y nos ofrecemos a ayudarles, si lo necesitan en la confección de nuevas definiciones. Este artículo puede indicarles claramente lo que consideramos incorrecto. También se argumenta, por cierto, que el uso de la palabra “género” en la definición tampoco sería el más adecuado, aunque eso ya estaría sujeto a mayores discusiones. http://blogs.antena3.com/niponadas/manga-segun-rae_2012062200120.html Un afectuoso saludo, Marc Bernabé

Esta es la nueva definición que la RAE acaba de modificar en la versión digital de su diccionario:

manga3. (nueva definición corregida)
(Del jap. manga).
1.
m. Cómic de origen japonés.
2.
m. Género correspondiente al manga.
3.
adj. Perteneciente o relativo al manga. Videos, estética manga.

Después de todo el jaleo que se formó, la RAE ha optado por una nueva definición de manga mucho más escueta, sin entrar en los juicios de valor que hacían en la definición original. Prefiero no meterme en terreno pantanoso hablando sobre el manga, así que os remito al artículo del especialista en la materia.

Lo que sí os diré es que, en contra de lo que se afirmaba en la primera definición, el manga engloba temáticas tan variopintas como las que os podáis imaginar. Si ir más lejos, fijaos en Oishinbo, un manga gastronómico que narra las peripecias de dos redactores de un periódico a quienes su jefe les encomienda una misión especial: patearse todos los restaurantes hasta dar con El menú definitivo, para hacer el banquete conmemorativo del 100º aniversario de la editorial.

Otra joya de la corona es un manga edición especial que se editó para conmemorar una hazaña muy particular: el día en que el restaurante Mibu de Tokio se trasladó literalmente dentro de elBulli durante una semana, para celebrar un banquete sin precedentes.

En este peculiar manga podéis ver a personajes como Albert Raurich, los hermanos Albert y Ferran Adrià o el maestro Ishida.

Sin duda, los caminos del manga y la gastronomía japonesa están llenos de cruces. ¿Sabíais que la mayoría de personajes de Akira Toriyama están inspirados en el nombre de algún plato? Si no os lo creéis, podéis comprobarlo en estos dos artículos que escribí hace algunos años, uno para ComerJapones.com y otro para la revista TimeOut en un monográfico sobre el Salón del Manga.

Y a continuación os dejo la definición inicial (en rojo) y la nueva definición de sushi que la RAE ha publicado en su versión online, tras leer nuestras peticiones (en verde).

sushi. (definición original, incorrecta)
(Voz jap.).
1. m. Comida típica japonesa que se hace con pescado crudo y arroz envueltos en hojas de algas.

sushi. (nueva definición corregida)
(Voz jap.).
1. m. Comida típica japonesa cuyo ingrediente principal es el arroz hervido, que se sirve en porciones pequeñas y con acompañamientos diversos.

Sin duda, esta definición está mucho mejor que la primera que utilizaron, donde básicamente estaban definiendo uno de los múltiples tipos de sushi, el (norimaki 海苔巻き), que se envuelve con hojas de alga nori y citaban el pescado crudo como si fuera uno de los ingredientes esenciales para que el sushi pueda considerarse como tal, cuando en realidad puede usarse prácticamente cualquier ingrediente. Y para muestra, un botón: unos sushis de colores, rellenos de múltiples ingredientes y envueltos con láminas vegetales.

Por otro lado, cabe decir que la nueva definición ahora peca de demasiado generalista, ya que hablan de «arroz hervido» como ingrediente principal, cuando la definición hubiera sido perfecta si hablaran de «arroz avinagrado», puesto que, simplificando las cosas y buscando la esencia con el mínimo de palabras, podríamos afirmar que el rasgo distintivo e inequívoco para que un bocado pueda llamarse «sushi» es que lleve arroz hervido aderezado con (awasezu 合わせ酢), una mezcla de vinagre de arroz, azúcar y sal. Esta mezcla avinagrada evoca el olor y el sabor que tenía el ancestral (narezushi なれずし), precursor del sushi moderno, que no es más que una forma primitiva para conservar el pescado, comprimiéndolo con arroz hervido y guardándolo durante largos periodos hasta que el arroz y el pescado fermentaban. Debo aclarar que en este caso el arroz no llegaba a comerse, ya que se utilizaba simplemente para conservar el pescado.

Un día llegué a recopilar una treintena de recetas de arroz para sushi, de distintos cocineros nipones y libros de recetas. Puedo aseguraros que no había ni una que fuera igual que la otra, pero todas tenían un elemento en común: utilizaban vinagre de arroz, sal y azúcar en distintas proporciones.

arroz de Niigata - kani wappa

arroz de Niigata – kani wappa

Como os decía, la definición revisada del término sushi está mucho mejor que la anterior, pero hubiera sido perfecta si hubieran incluido el término «arroz avinagrado». Sin ese pequeño y aparentemente insignificante matiz, la definición atual es tan genérica que podría servir para definir una infinidad de platos que nada tienen que ver con el sushi, como el (Kani wappa カニわっぱ) típico de Niigata.

oyakodon

Otro plato muy distinto que nada tiene que ver con el sushi, pero que podría confundirse con esa definición tan abierta, es el (donburi 丼) como el Oyakodon o el katsudon.

© Foto: Zezebono

La misma definición podría confundirse con otra comida típica japonesa cuyo ingrediente principal es el arroz hervido, que se sirve en porciones pequeñas y con acompañamientos diversos: El (onigiri お握り), también llamado (omusubi お結び), que no hay que confundir con el sushi ni con el nigirizushi. ¿Sabríais decirme cuál es la diferencia más evidente entre una bola de onigiri u omusubi y una bolita de sushi o nigirizushi, aparte de su forma? Que las primeras se hacen con arroz hervido, mientras las segundas se hacen con arroz hervido avinagrado.

Tal vez alguno podrá decir que soy un tiquismiquis y que le doy excesiva importancia al sentido y a los matices de las palabras. Seguramente estáis en lo cierto. Pero digo yo, ¿acaso no deberían dársela, también, los académicos de la RAE?

Y, hablando de diccionarios, no os perdáis la lectura de mi libro OISHII. Diccionario ilustrado de la gastronomía japonesa.

OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa

OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa

Autor: Roger Ortuño Flamerich
Editorial: Satori Ediciones
ISBN: 978-84-17419-29-5
Páginas: 304
Dimensiones: 16 x 23 cm
Fotografías a color.

Más de 2000 definiciones y 360 fotografías en color para descubrir el variado y sorprendente mundo de la gastronomía nipona. + información

Artículo publicado el 6 julio 2012. Última actualización el 29 enero 2021.

Continue Reading
Publicidad
Te interesará...

ComerJapones.com está dirigido por Roger Ortuño, publicista especializado en marketing digital, sommelier de sake, autor del exitoso libro OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa, y uno de los tres únicos occidentales que ha sido condecorado Embajador de Buena Voluntad de la Gastronomía Japonesa por el gobierno de Japón. Sigue leyendo.

8 Comentarios

8 Comments

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pau

    6 julio 2012 en 11:57

    Gran post y muy buena iniciativa. La RAE ha desmostrado que rectificar es de sabios :D

  3. mrdv

    6 julio 2012 en 21:01

    En los detalles está la diferencia y, si eso es ser tiquismiquis, considerémoslo una cualidad. Corregir es de sabios y la RAE ha demostrado elasticidad y sentido común. Quizás, algún día, se dé cuenta que todavía puede perfeccionar más sus definiciones y las revise. Nada es para siempre y para muestra un botón.

  4. Sol

    12 julio 2012 en 10:18

    No me parece de tiquismiquis (siempre me ha hecho gracia ésta palabra), porque está claro que, lo que diferencia al sushi, de cualquier otra preparación, es el vinagre.
    Me alegro de que la RAE os haya tenido en cuenta, un punto a favor para los académicos.

  5. JS

    4 agosto 2012 en 19:27

    Me parecen bastante razonables sus comentarios y la recogida que hace de la sana rectificación que la RAE ha llevado a cabo de las definiciones que tanto parecen haber molestado a la comunidad otaku, con la excepción del momento en el que indica que la RAE, en su antigua definición de «manga» hacía juicios de valor: no se trataba de juicios de valor, sino de elementos de una descripción de lo que, según la RAE, son elementos predominantes en los manga. Descripción que, a su juicio, es incorrecta, escueta, estereotipada, etc.

    Yo soy un estudiante de filología hispánica que sabe del mundo japonés más bien poco: digamos lo que se encuentra ya en el haber común de conocimientos extendidos en la sociedad española acerca de lo nipón. Desde esta mi perspectiva, he de comentarles que a mí no me han sorprendido para nada las definiciones que ustedes destacan como incorrectas y que la RAE ha dado en rectificar: admito, claro está, que mi criterio no debe ser tenido en cuenta para definir qué sea el sushi o el manga, pues como he dicho estoy poco versado en el asunto, pero creo que lo que falla aquí es considerar que en el diccionario de la RAE debe aparecer una definición que satisfaga a los expertos. Me explicaré.

    La RAE tiene como cometido fundamental a la hora de escribir su diccionario la recogida de términos y expresiones que los hablantes de español (importante: de español, es la RAE, no la RAJ) usamos más o menos regularmente (en algunas ocasiones se recogen términos que un hablante medio puede no llegar a usar en su vida). En ese sentido, la RAE debe simplemente dar cuenta de qué quiere decir la gente (que habla español) cuando utiliza el término o expresión en cuestión. Esto no implica que las características dadas en la definición hayan de ser suficientes ni necesarias. Por ejemplo: «perro» viene definida como «Mamífero doméstico de la familia de los Cánidos […] Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre». Ahora, pongamos por caso un perro cuyo olfato, a causa de un accidente, se vuelve defectuoso: ¿deja de ser un perro? ¿es incompleta la definición porque no abarca a los perros con olfato defectuoso? Cualquiera de estas dos respuestas resulta de una mala comprensión de la función de un diccionario y de las definiciones que recoge: estas describen (al menos en el caso de los sustantivos) estereotipos y modelos que identifican aquello que es referido con el término en cuestión, incluso aunque este estereotipo no se vea satisfecho con todos y cada uno de los ejemplares del conjunto de individuos que el uso del término delimita.

    Es decir: no me parece extraño ni incorrecto que la RAE diga que, en español, la gente entiende por «sushi» un alimento de arroz y pescado crudo envuelto en algas, porque resulta que el 90% de los hablantes de español usamos el término en cuestión con ese significado y ello aunque haya un 10% que, conociendo el significado del término originario en japonés o no, entienda que existen tipos de sushi que no responden a una definición que, luego, entienden como incorrecta. Lo mismo ocurre con «manga».

    Sobre el asunto de que el término pueda tener un significado a aquel del que procede, hay en la historia de nuestro idioma incontables casos. Uno parecido al que ocurre con «sushi» es el que ocurre con el término «pepperoni». No es un término que esté (aún) recogido en el DRAE, pero apelo al significado que el lector pueda tener intuitivamente del término para explicar el ejemplo y que, por otra parte, recoge Wikipedia (http://bit.ly/Rm06iF). «Pepperoni» es una palabra que no existe en italiano y que resulta de una deformación de «peperone», que significa ‘pimiento’ o ‘pimentón’. En español, no obstante, suele usarse con el sentido de ‘salami picante’. ¿Quiere esto decir que es un uso erróneo? ¡No! Simplemente que al verterse en nuestro idioma, ha adquirido este otro significado. Hay infinitud de casos de términos que provienen del latín, árabe, inglés, francés, etc… que varían su significado al llegar a nuestra lengua, y lo mismo ocurre cuando otras lenguas tomas términos de la nuestra (y si no se me cree, véase lo que significa «cojones» en el inglés de América: http://bit.ly/ORjEdZ).

    En definitiva: no me parece que las definiciones originarias fueran incorrectas porque cumplían su función, que no es definir con exactitud de experto el objeto en cuestión, sino dar cuenta en sus rasgos generales (i. e., en términos de estereotipos y abstracciones) del uso que los hablantes de nuestro idioma hacen de un término. Dicho esto, me parece también que las nuevas definiciones son más apropiadas, porque parecen satisfacer también a los más entendidos en el asunto, dado que surgen de optar por errar a la alza (abarca más de lo que es) en lugar de a la baja (abarcar menos de lo que procede). El caso es que no me parece apropiado que la RAE incluya el adjetivo «avinagrado» en la definición de «sushi», porque prácticamente ningún hablante de nuestro idioma utiliza el término con conciencia de la condición avinagrada del arroz, que en ningún caso es considerada como esencial en el sushi por el hablante (no así por el experto). De hecho, si alguien me preguntase a mí (indocto en el asunto), diría que lo propio del sushi es que se dé en pequeñas porciones, que tenga arroz cocido y que venga envuelto en algas. Pero, de nuevo, el criterio que yo doy es válido sólo en la medida en que sea compartido por una mayoría de hablantes de español (pues tal criterio es el único que la RAE ha de tener en cuenta) y, por mucho que duela, me temo que así es: puede comprobarse esto preguntando humildemente a cualquier viandante o a nuestras abuelas, familiares o amigos no doctos en el asunto.

    Un cordial saludo.

    • Sol

      3 septiembre 2012 en 19:41

      Lo siento, pero no estoy de acuerdo, creo que, el diccionario de la RAE, ha de contener definiciones correctas, no lo que la gente piensa que significa cada término, de lo contrario dicho diccionario carecería de validez y sería inútil como herramienta de trabajo.

      En cuanto al enlace respecto al término cojones, si buscas en el diccionario de la RAE verás, además de la acepción testículos, esta otra:
      interj. U. para expresar diversos estados de ánimo, especialmente extrañeza o enfado.

    • Ivan

      10 septiembre 2012 en 22:51

      Pues si el criterio que ha de seguir la RAE para actuar es lo compartido por la mayoría de hablantes, supongo que tarde o temprano eliminarán la secuencia «a ver», ya que la mayoría escribe «haber» en su lugar.
      Yo comparto la opinión de Sol, el diccionario debe dar el significado más exacto posible. Lo de que la mayoría no sepa que contiene vinagre no me parece un argumento válido, porque precisamente para eso es el diccionario, para explicar el significado de las palabras.

  6. Madam Beus

    1 octubre 2012 en 22:12

    Nada de tiquismiquis. Habían caído en unos malos tópicos. Me alegra que lo hayan corregido :D

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

More in Noticias

Publicidad

Lo más leído

Tal vez te interese…

El mundo del sake

Libros

El mundo del sake

Por 23 junio 2023

Recetas de carne

Receta de Okonomiyaki, la pizza japonesa

Por 22 febrero 2023
gyoza

Recetas de carne

Gyoza: receta de las empanadillas japonesas

Por 24 marzo 2023
Publicidad
Anúnciate aquí
Subir