Koi Kabusecha, una nueva categoría de té
El té (Koi kabusecha 濃いかぶせ茶) se elabora con un método de producción similar al té Gyokuro, pero tiene una calidad -y un precio- ligeramente inferior. Los brotes más tiernos de la planta se protegen del sol con una lona para mantener su delicado aroma. Por eso se conoce como (kabusecha かぶせ茶) que se traduce como té cubierto.
El otro día, en mi visita habitual al obrador de tofu de los señores Shimizu, coincidí con la presentación de un nuevo té de The Matcha House, llamado (Koi Kabusecha 濃いかぶせ茶). En mi artículo sobre los distintos tipos de té verde ya os presenté las principales categorías en las que se clasifica el té verde: en lo más alto del ranking tendríamos el Gyokuro (玉露) que se elabora con los primeros brotes de té verde, tan delicados que se cubren para resguardarlos de los rayos del sol. A continuación tendríamos el té verde Sencha (煎茶) de calidad medio-alta y, finalmente, tendríamos el té de calidad media Bancha (番茶), cuyas hojas suelen tostarse para producir el Hōjicha (ほうじ茶) o mezclarse con arroz tostado para el Genmaicha (玄米茶), además del Kukicha (茎茶) que es una infusión que se prepara con las ramas del arbusto del té.
La casa The Matcha House acaba de lanzar una nueva línea de tés e infusiones llamada «KOI» que se compone de las variedades Koi Kabusecha (16,83€/100g), Koi Kukicha (14,52€/100g), Koi Genmaicha (12,21€/100g) y Koi Hōjicha (10,89€/100g). Quienes conozcáis la diferencia entre el restaurante Shunka y el Koy Shunka, ya sabréis que el prefijo (koi 濃い) denota una mayor «intensidad» de sabor o de aroma en cada una de estas variaciones.
El té (Koi kabusecha 濃いかぶせ茶) se elabora con un método de producción similar al té Gyokuro, pero tiene una calidad -y un precio- ligeramente inferior. Los brotes más tiernos de la planta se protegen del sol con una lona para mantener su delicado aroma. Por eso se conoce como (kabusecha かぶせ茶) que se traduce como té cubierto. Como os comentaba, el té Kukicha normalmente se elabora con las ramas sobrantes de la poda del arbusto del té, pero en el caso del (Koi Kukicha 濃い茎茶) se utilizan tallos y hojas de Gyokuro y de Sencha de alta calidad. Por eso, su sabor es más delicado que el Kukicha convencional y, obviamente, un precio más económico que el Gyokuro puro.
En esta ocasión los degusté con tres mini dorayaki con aroma de Hojicha, té verde y Koi Kukicha, respectivamente.
Si quieres profundizar algo más sobre el mundo del té, te recomiendo la lectura de este artículo mío sobre los distintos tipos de té verde.
Artículo publicado el 22 abril 2013. Última actualización el 24 junio 2018.


Pingback: Bitacoras.com
SAN
23 abril 2013 en 08:21
hola Robert! soy una enamorada del té verde, y me gustaría probar esos tipos de té, pero vivo en asturias y aquí no hay. hay alguna manera de poder conseguirlos?
gracias.
Pau
23 abril 2013 en 13:02
Nivelón, habrá que probarlo :D
sem
30 abril 2013 en 10:24
Qué magnífico consejo. No lo conocía. Un saludo,
Sol
14 mayo 2013 en 16:08
Gracias por la información. :)
Te verde
22 mayo 2013 en 03:27
Hmmm el te verde es increible, a mi me gusta la sensación de serenidad y alerta mental que te provoca, ademas de sus grandes beneficios
matcha
13 junio 2013 en 10:18
Relacionado con el té verde, os quería preguntar si sabeis de algún sitio en Barcelona que hagan la ceremonia del té japonés y poder aprender a realizarla, como también poder degustar el té matcha u otras variedades de té japonés.
Gracias!