Noticias
Jiro Dreams of Sushi: la película
Aquí tenéis el trailer recien estrenado de Jiro dreams of sushi, un documental de David Gelb sobre Jiro Ono, de 85 años de edad y sushi chef del restaurante de Tokio Sukiyabashi Jiro galardonado con tres estrellas Michelin. La película se estrenó en abril en el Festival de Cine de Tribeca y llega a los cines el 9 de marzo de 2012.
Aquí tenéis el trailer recien estrenado de Jiro Dreams of Sushi, un documental de David Gelb sobre Jiro Ono, de 85 años de edad y sushi chef del restaurante de Tokio Sukiyabashi Jiro galardonado con tres estrellas Michelin. La película se estrenó en abril en el Festival de Cine de Tribeca y llega a los cines el 9 de marzo de 2012.
Jiro Dreams of Sushi (Jiro Sueña con Sushi) es la historia de Jiro Ono, de 85 años de edad, considerado por muchos como el más grande sushi chef del mundo. Es el propietario del Sukiyabashi Jiro, una barra de sushi con sólo 10 asientos, ubicada en una estación de metro de Tokio. A pesar de su apariencia humilde, es el primer restaurante de su tipo que ha recibido 3 estrellas Michelin, y los amantes del sushi de todo el mundo van hasta allí de peregrinaje, no sin antes haber hecho una reserva con varios meses de antelación y pagando ingentes cantidades de dinero para conseguir sitio en la barra de sushi de Jiro Ono.
Jiro ha dedicado la mayor parte de su vida a dominar el arte de hacer sushi pero, incluso a su edad, se ve todavía luchando por alcanzar la perfección, trabajando de sol a sol más allá de probar todas las piezas de pescado; entrena a sus empleados meticulosamente y cuidadosamente se dedica a pulir y perfeccionar el más mínimo detalle para presentar todasy cada una de sus creaciones de sushi. En el corazón de esta historia podemos ver la relación de Jiro con su hijo mayor, Yoshikazu, digno heredero del legado de Jiro, que es incapaz de vivir de acuerdo a su potencial en la sombra de su padre. El debut cinematográfico del director David Gelb, Jiro Dreams of Sushi (Jiro Sueña con Sushi) es una meditación reflexiva y elegante sobre el trabajo, la familia y el arte de la perfección. En su película narra la vida de Jiro como un ejemplo de éxito sin precedentes en el mundo de la cocina y su figura como padre amoroso, aunque un poco complicado de tratar.
Encuentra el restaurante Sukiyabashi Jiro enla Guía de Guía de restaurantes de comerJapones.com o en nuestra aplicación para móviles Nokia.
Por cierto, me pregunto quién habrá hecho las fotos del sushi. Si os fijáis en el cartel de la película, veréis que las fotos del sushi se han tomado desde el lateral derecho de la barra en vez de ser tomadas desde el punto de vista del comensal, que es como debería contemplarse cada pieza. Es como si viéramos una foto de la Gioconda, pero el encuadre de la foto se hiciera desde el lateral y, en vez de verlo de frente, lo que vemos es el canto lateral del marco. ¿Esto os parece un detalle sin importancia, algo hecho a posta o un simple despiste del fotógrafo? Espero que dejéis vuestros comentarios.
Artículo publicado el 10 diciembre 2011. Última actualización el 29 mayo 2018.

Tato
10 diciembre 2011 en 15:07
Hola Roger!, qué tal todo?, ya casi listo para el viaje a Japón?, espero que sí!. Te escribo unas líneas respecto a tu pregunta sobre las fotos del poster de Jiro Dreams of Sushi (que por cierto, creo que la traducción más idónea sería «JIRO: UN SUEÑO HECHO SUSHI»)y la razón que llevó al fotógrafo a tomarlas de esa forma es bastante sencilla siempre que se piense en «términos japoneses», aplicó simplemente la ley del Sabi y el Wabi y nada más. Todos los amantes de la cocina japonesa y de ésta en particular (me refiero al mundo del sushi) conocemos cómo debería quedar un nigiri normalmente así que imaginamos perfectamente cómo quedaría ese mismo nigiri proveniente de las manos de un maestro como es el Sr. Ono ahora bien (más que perfecto!) pero el tane no sabemos cómo es y es tan importante como el nigiri en sí, por lo cual todos los nigiris serán iguales (de peso, tamaño y forma) pero no así todas las versiones de tane que acompañen a ese nigiri, por tanto las fotos fueron tomadas para apreciar mejor el tane que el arróz. Luego está el color base: negro y no marrón claro (como el de las tablillas comunes donde descansan los nigiris). La belleza y la simplicidad del negro hace contraste perfectamente con la silueta del blanco inmaculado del nigiri y con la pieza de tane que lleva encima. No hay más colores que distraigan la atención de cada pieza (ni wasabi ni gari de acompañantes) para darle toda la importancia a cada una.
Es simple Roger-san: la base de la cultura japonesa….Sabi y Wabi ;).
Mis más cordiales y sinceros saludos!
Pingback: Bitacoras.com
Santiago
12 diciembre 2011 en 15:08
Sublime!
Santiago
12 diciembre 2011 en 16:48
Hola Tato, podrías recomendarme algún tipo de fuente, donde pueda informarme sobre éste increíble mundo de la cultura japonesa…te lo agradecería muchísimo….no veo la hora de ver ésta película «un sueño hecho sushi» y mi sueño es conocer más y más de todo ésto..actualmente soy responsable de un restaurante japonés que abrió en junio, aquí en Valencia, y el entusiasmo de los clientes no hace más que enamorarme cada día de lo que al principio solo era mi responsabilidad..hay un libro que me ha ayudado mucho en éstos meses, se llama «cocina japonesa , ingradientes y cultura» Editorial Zendrera Zariquiey, solo que siempre me deja , obviamente, con ganas de saber un poquito más…en fin HASHIMEMASHITE! qué suerte de encontrar éste foro…Saludos!
Tato
13 diciembre 2011 en 09:03
Mi mail, Santiago-san:
tatofeo@gmail.com
Santiago
14 diciembre 2011 en 10:47
Gracias!
Maureen
12 diciembre 2011 en 21:05
Hola Roger…..Me encanta el trairler, pero supongo que la pecicula saldrá en inglés tembién…. Donde podemos verla?…Estoy de acuerdo que se llama «Sueño con Sushi» y no como nuestro amigo, Tato, arriba. Depende de como es el titulo en Japonés y como esta traducido al inglés. Para inglés, estoy yo !!!!! Avisanos…..
Tato
13 diciembre 2011 en 09:02
Hola Santiago!. Es un verdadero gusto haber leído tu mail, de verdad que me sentí bastante emocionado y hasta podría decirse que halagado al leerlo porque nunca me lo hubiese esperado. De todo corazón muchísimas gracias!. Te doy mi dirección de correo y en cualquier momento que tengas disponible envíame un mensaje para poder enviarte yo una respuesta bastante larga y explícita sobre la cocina japonesa. Será todo un gusto poder ofrecerte mis más humildes conocimientos no sólo en la parte gastronómica (culinaria) sino también en la cultura general del maravilloso Japón.
Cuando comencé a descubrir hace 29 años qué era JAPÓN y qué significaba en realidad (lo que quería decir los kanjis con los que se escribe) fué cuando comenzó mi caminata por ese mundo y hasta el día de hoy me ha acompañado y espero siga así por mucho más tiempo. En plena adolescencia mi sensei-mamá (por llamarle así a esa Señora que me dejó entrar no sólo en su casa y en su familia como un hijo sino además en su cocina!) me dejó ver cuando cocinaba y cómo cocinaba y el amor con el que lo hacía. Creo que entre su pasión por la cocina y la pasión por su esposo y sus hijas y los recuerdos de su Japón natal y el de los suyos cocinaba no sólo con ingredientes auténticos traídos desde esas tierras lejanas sino que además lo hacía con amor y con aquel sentimiento de nostalgia y orgullo por una cocina tan balanceada como la japonesa. Recuerdo que era super ágil y diestra cocinando y muchas veces mientras lo hacía me vigilaba desde la ventana de la cocina a ver si yo estaba haciendo mis deberes y si estaba practicando mis kanjis y «Ay de mí!» si no escribía bien los trazos de cada kanji porque me daba un coscorrón!. Así también aprendí a cocinar comida japonesa: HECHA EN CASA Y BAJO LA SUPERVISIÓN Y LAS RECETAS DE MAMÁ!.
Cada ingrediente es no sólo importante sino además sagrado, cada grano de arróz ha de comerse y dejar limpio el chawan (cuenco) «porque además de traer mala suerte si se deja es una descortesía para todo el que está detrás de cada grano de arróz» (los japoneses valoran no sólo la calidad de cada cosa sino el esfuerzo de cada persona para que «esa cosa» exista hasta un grano de arróz!, desde el agricultor, el suelo donde se cultivó hasta incluso el vendedor de ese arróz).
Recuerdo que el año pasado tuve la ocasión de ver a Roger en la proyección de un documental en el festival BAFF y justamente era sobre un tema culinario, recuerdo que se llamaba EATRIP (de Yuri Nomura) y tuve el placer de conocer a la productora y directora de ese maravilloso documental y pude tomarme un café con ella y hablar un poco del por qué de ese tema en particular, su respuesta fué la misma que en la proyección…..sencillamente sublime:»Todos los seres humanos estamos conectados por una u otra cosa, pero algo que nos hace aún más humanos y es tan básico como respirar es COMER». – Yuri Nomura
Dejo mi dirección por si a alguien le apetece preguntar cualquier cosa.
Humildemente me despido. Gracias por tomarse el tiempo de leer mi comentario.
tatofeo@gmail.com
http://www.youtube.com/watch?v=Os5za15DLtk
Santiago
14 diciembre 2011 en 10:55
no me lo puedo creer, es un sueño?…
Tato
14 diciembre 2011 en 11:30
Si me preguntas a mí: no, no lo es, jejeje. Si le preguntas al Maestro Ono pues creo que tampoco, jajaja.
Yoroshiku onegaitashimasu Sergio-san.
Wendy
19 enero 2012 en 02:06
Por supuesto que no me la pierdo. Nos vemos el 28 de febrero en Mardid, esta vez voy con mi hija, ya verás que belleza igualita a mí ja,ja,ja…. que penita casi 10 meses dentro de mí y solo nos parecemos en el blanco de los ojos. Aaaagggggrrrrr como voy a disfrutar. Besitos
Gloria
9 marzo 2012 en 15:07
Hola, me gustaria saber cuando se estrena el documental en Barcelona, y donde se va a ver, en el cine …
Gracias,
Gloria
balali
9 marzo 2012 en 17:04
supongo que lo de las fotos está hecho adrede… son los palillos los observadores, el foco de la cámara, que van directo luego al paladar. ;)
Pingback: Samurai Restaurante – Sushi de cine
Pingback: Jiro sueña con sushi (Jiro Dreams of Sushi) « 5 Sentidos
Alejandro
17 julio 2012 en 16:42
Hola, use tu contenido para compartir un articulo de la película, puse crédito del texto obviamente, acá esta para que me des tu opinión:
http://chefalejandrocuellar.wordpress.com/2012/07/17/jiro-suena-con-sushi/
Jordi-san
18 julio 2012 en 21:04
Parece que todavía no hay planes de que se estrene en BCN. Afortunadamente ya corre por la mula. También estan los subtitulos aparte en ingles.
Una delicia,
PD. luego se quejan de que haya piratería.
Anónimo
20 agosto 2012 en 01:15
cuanto idiota hay suelto en internet
Gastromaniac
17 septiembre 2012 en 12:14
Jiro es un fuera de serie, pero lo que mucha gente no sabe es que es un gruñón y tiene muy mala leche :-) Es famoso por haber echado a bastantes extranjeros de su restaurante. Sí, maestros del sushi como él no llevan nada bien la visita de occidentales que no saben «comer y apreciar» su sushi. Si alguien se pregunta cuál es exactamente el motivo lo resumo rápidamente. En locales como el de Jiro uno va a disfrutar del sushi en estado puro, es decir, tal y como te lo sirven. Los nigiri no se mojan en soja (de hecho no te la ofrecen salvo que la pieza lo requiera y el itamae te lo indique) y por supuesto no añadimos más wasabi del que ya lleva. Ah, cuando hablamos de sushi en este tipo de locales hablamos en un 99% de nigiri, los makis tienen poco espacio en su carta. La pieza debe comerse tal y como te la sirven con un poco de nikiri por encima o tal cual. Tampoco se puede estar de charleta y dejar la pieza ahí muerta de la risa. El nigiri se prepara para ser consumido de inmediato… El itamae ha ejercido la justa presión en el sharidama (bolita de arroz) para que no esté ni demasiado suelto ni demasiado duro, para que se deshaga en la boca. La temperatura del arroz y del pescado también se pierde si esperamos demasiado… Todos estos detalles no los tenemos en cuenta por desconocimiento y gente de la gereración de Jiro tienen 0 paciencia con la gente que no sabe entender cómo se debe comer el sushi :-)
Pingback: Jiro, dreams of sushi | slowtime