Hiroomi Itō. Arte y cocina japonesa


Tuve el placer de comer y charlar con Hiroomi Itō, un peculiar pintor japonés apasionado de la cocina japonesa. Lo curioso del tema es que se dedica a pintar cuadros con motivos gastronómicos, pero lo que más me llamó la atención es que sólo pinta los platos que él mismo cocina, ya que lo que busca es «plasmar su propio sabor» en sus obras, según él mismo me explicó.


Cuando le pregunté por qué sólo pintaba comida en sus cuadros, su respuesta fue tan evidente como contundente: «porque me encanta la comida japonesa». A partir de ahí vi que, a pesar de que sólo habla japonés, nos entenderíamos perfectamente. ;-)
El profesor Itō es doctorado en la Tokyo National University of Fine Arts and Music, con su tesis sobre «El Arte para sentir con el paladar». A pesar de sus influencias de artistas del período Edo como Kōrin, Hokusai, Sharaku y Tōhaku o artistas de la era Shōwa como Okumura, yo lo definiría como un renacentista. Digo esto por ser un artista polifacético y completo: además de ser un cocinero que pinta sus propias obras culinarias, se podría decir que también cocina sus propias pinturas, ya que las prepara de forma artesanal, mezclando pigmentos naturales como el pan de oro, carbón y distintos minerales con cola (nikawa 膠). También construye sus propios lienzos con papel de arroz encolado como el que se utiliza en los biombos (shōji 障子).


Para preparar los distintos matices de negro en ocasiones utiliza tinta (sumi 墨) como la que se usa en la caligrafía japonesa, pero la deja evaporar cuidadosamente para que se elimine la cola que le da el brillo característico, de modo que el pigmento resultante tenga un efecto mate. También utiliza el carbón de roble (binchōtan 備長炭) que se suele emplear para cocinar los pinchos de pollo (yakitori 焼き鳥), duro como una roca, ya que se elabora quemando la madera de roble en un horno durante un mes entero para que se evaporen todos sus líquidos. Otra de sus recetas para el pigmento negro es quemar una briza de paja (igusa 藺草) de los (tatami 畳) colocando un cuenco del revés sobre la llama para que su interior quede carbonizado, para luego mezclarlo con la cola (nikawa 膠).


Como habréis podido observar, sus platos favoritos son el (bento 弁当), la sopa de miso (misoshiru 味噌汁), (onigiri お握り), (mochi 餅), (donburi mono 丼物)… en definitiva: cualquier plato que tenga una base de arroz, del mismo modo que utiliza papel de arroz en sus lienzos. En un futuro no descarta cocinar y pintar una paella ;-) Me contó que su secreto es «cocinar pensando en cómo se verá el plato» porque eso es lo que después plasmará en sus cuadros, así que no duda en condimentar sus platos de arroz (donburi 丼) con ingentes cantidades de chile de siete sabores shichimi tōgarashi (七味唐辛子) por el colorido y plasticidad que tiene la combinación de estas siete especias. Le comenté que el resultado visual es precioso, pero que ¡se le había ido la mano con el picante! ;-)




Al tratarse de cuadros de «estilo japonés» tradicional, similar al ukiyo-e, aunque sean obras nuevas es importante darles «el efecto del paso del tiempo» del que tanto habla Jun’ichirō Tanizaki en su libro El elogio de las sombras (In’ei raisan 陰翳礼讃). Para conseguir esa apariencia de obras viejas, Itō barniza sus cuadros con te verde tostado (hōjicha ほうじ茶).


Hiroomi Itō ha expuesto sus obras en múltiples galerías de arte en Japón. Sólo ha expuesto fuera de sus fronteras en una exposición colectiva en Korea (2006) y en España lo ha hecho con una exposición monográfica en la Galería Zenbu de Barcelona. Actualmente sus obras están expuestas en el restaurante Matsu de Sant Cugat.


Artículo publicado el 23 agosto 2008. Última actualización el 30 marzo 2021.


Ana
23 agosto 2008 en 16:05
Qué maravilla de historia, de cuadros y de artículo. Delicioso por los cuatro costados :-)
comerJapones.com
23 agosto 2008 en 18:43
Hola Ana,
Muchas gracias por tus comentarios. Me alegra que te haya gustado la historia, los cuadros y el artículo. ;-)
arantxi
24 agosto 2008 en 23:05
Me ha parecido muy muy interesante tu post de hoy. Resulta que siempre que disfruto mucho con un plato pienso en cómo podría explicarle a alguien lo que he sentido, cómo explicarle a alguien lo bueno que estaba aquel plato…porque seamos realistas las palabras se quedan cortas muchas veces para explicar el placer que supone comer ciertos platos. Y la verdad es que nunca me habría imaginado que alguien pudiera plasmar un sabor en un cuadro!
Por cierto, me he decidido y he abierto mi propio blog culinario: http://currycurryquetepillo.blogspot.com/
(soy novatilla en esto y acepto sugerencias)
Pedro
25 agosto 2008 en 23:37
Roger, me dejas flipado una vez más. Me encanta tu blog.
Desde que comíamos en el «japo-talego», tu sabiduría ha crecido como la densidad de la soja con el wasabi :-)
Un abrazo.
comerJapones.com
26 agosto 2008 en 01:05
Arantxi: Ya me he pasado por tu página y te he dejado un mensaje.
Pedro: ¡Qué recuerdos me traen las incursiones al «japo-talego»! Recuerdo que Mariano se estrenó allí con la comida japonesa, diciendo que el katsudon le recordaba al filete empanado de su abuela y que los gyōza eran como las empanadillas de toda la vida. Me descojoné cuando le dimos a probar un buen cacho de gengibre diciéndole que era jamón de york japonés :-)
Hablando de todo, ¿recuerdas cuál es el nombre oficial del «japo-talego»? Nunca supe si lo de talego era porque comías por mil pelas o por la otra acepción de la palabra. ;-)
Pedro
31 agosto 2008 en 13:02
Jajaja, Jamón de York japonés :-D
Sí, la verdad es que no se comía nada mal. Lo de japo-talego era porque se podía comer por mil pelas, algo muy raro por aquellas épocas para un japonés. Imaginate ahora, nadie da de comer, en ningún sitio, por 6 euros.
No me acuerdo tampoco del nombre, me sale Musashi, pero de hecho creo que ese es otro. Es lo malo de poner motes, que luego por «japo-talego» no te viene nada ;-)
Mariano
1 septiembre 2008 en 17:48
Panda capulletes, ahora con la crisis no paso del chino, que no tiene mucho que ver con el japo pero por lo menos tienen salsa de soja y vino blanco.
MARIARTEX
3 marzo 2009 en 12:17
estoy haciendo una tesis doctoral sobre arte y gastronomia y me ha encantado el articulo. Yo tb soy artista, pintora y doy clases de dibujo y plastica en la universidad de Extremadura. Tengo que pasarme por el restaurante para ver la obra in situ, aunque tengo que cruzar España…pero creo que me animaré, creo que merece la pena.
Pingback: comerJapones.com | Exposición pintura deliciosa de Hiroomi Itō
Diego A...
25 mayo 2009 en 14:18
Me encanto…
comerJapones.com
29 mayo 2009 en 20:41
Gracias ;-)
¿Has podido ir a ver sus obras en directo?
Cindy Natsumi
23 noviembre 2009 en 02:05
Bueno hola :)
el articulo me parecio excelente .. de verdad es mi primera ves que puedo sentir el sabor de un plato expersado en una pintura … nisiquiera con una foto real me havia sucedido . Yo todavia no soy chef recien en marzo del otro año empiezo mi primer años de chef internacional en el Inacap en Chile y bueno kiero especializarme en la Culinaria Japonesa , no es que en Chile nuestra culinaria no sea hermosa . exquisita . maravillosa como la describo yo , solo que para mi aprender comida de otro pais es extender mis havilidades a otro nivel y soy una fans de Japon y quiero aprender desde los inicios de los imperios sus constumbres culinarias por que cuando como un plato japones » mi lengua sonrie sola ante su sabor «!!! , creo que me considero que sere un amante de los platos mas de lo que pense alguna ves odiarlos ajajaj
bueno muchas gracias por esta informacion que sera guardada en mi » cajon de conocimientos » y espero poder seguir leyendo tus articulos
gracias por tomarse el tiempo y por leer mi mensaje suerte
Bye Bye
p/d: de tanta comida que vi me ire a preparar un riko obento frutal