Mercabarna acoge una curiosa iniciativa inspirada en el arte japonés Gyotaku (魚拓). Se trata de la exposición “Los peces de Mercabarna”, un peculiar proyecto de la artista y directora del Museu Molí Paperer de Capellades, Victoria Rabal, del 16 de diciembre y hasta el 15 de enero.
Mercabarna acoge una curiosa iniciativa inspirada en el arte japonés Gyotaku (魚拓). Se trata de la exposición “Los peces de Mercabarna”, un peculiar proyecto de la artista y directora del Museu Molí Paperer de Capellades, Victoria Rabal, del 16 de diciembre y hasta el 15 de enero.
Mero grabado sobre papel con la técnica de gyotaku
En esta muestra –que estará abierta al público– se podrá ver una selección de unos sesenta grabados que ha realizado esta artista de los diferentes peces que, a diario, se comercializan en el Mercado Central del Pescado de Mercabarna. Este singular catálogo de especies marinas se ha hecho mediante una antigua técnica de impresión manual japonesa, denominada gyotaku, que permite captar la huella de los peces y reproducir de manera fidedigna su fisonomía. Para desarrollar este proyecto, Victoria Rabal ha estado trabajando durante más de un año, en las mismas instalaciones del Mercado Central donde, gracias a la colaboración de la dirección de Mercabarna y de los propios empresarios mayoristas, ha podido acceder a la amplia variedad de productos –un centenar entre pescado y marisco– que llegan cada día a este gran centro de distribución al por mayor.
El pez espada junto con el mero, la corbina, el pulpo, la merluza, la raya, la morena, el esturión, la dorada, el gallo, la sardina o el atún son algunas de las especies que protagonizan la sesentena de grabados que ha hecho la artista.
Gyotaku, una técnica japonesa para capturar el alma de los peces
Uno de los atractivos de esta exposición es la sencillez de la técnica que ha usado la artista Victoria Rabal para realizar las ilustraciones de los peces: el Gyotaku. Formada por las palabras gyo, ‘pescado’, y taku , ‘frotar’, este sistema de impresión –que se puede traducir como ‘impresión de peces’– se empezó a utilizar en los mercados y las pescaderías de algunos pueblos de Japón alrededor del año 1800.
Una pescadería de Osaka en la actualidad.
En algunos de estos establecimientos todavía hay la costumbre de hacer una impresión con tinta sobre papel del pescado que se pone a la venta, incluyendo indicaciones sobre la especie, el peso y el precio del ejemplar. Estas impresiones se cuelgan en las paredes de la tienda y se retiran a medida que se vende el pescado anunciado. Estas impresiones también eran habituales entre los pescadores, que usaban los gyotaku como testigo de sus capturas y como elemento decorativo en sus casas. Asimismo, esta tradición se ha hecho popular entre los pescadores deportivos los cuales guardan los gyotaku como trofeos de sus peces capturados.
En la actualidad, el gyotaku es una técnica de impresión totalmente artesanal. El proceso consiste en entintar primero el pez con un pincel. Seguidamente, se coloca un papel sobre este pez y se presiona con cuidado hasta que el papel absorbe toda la tinta. El resultado es un grabado que reproduce a medida real y con absoluta fidelidad la silueta y forma del pez en cuestión.
La combinación entre la tinta y el papel permite capturar con toda precisión y extremo realismo determinados detalles del pez como la textura de las escamas, las líneas que se dibujan en la cola, la transparencia de las aletas o, incluso, los relieves y capas de la piel.
Para llevar a cabo el proyecto “Los peces de Mercabarna”, desde octubre de 2010 hasta diciembre de este año, Victoria Rabal ha trasladado su espacio de creación al interior del mismo Mercado Central del Pescado. En una iniciativa totalmente inédita, la artista se instaló, con dos mesas y todos sus enseres de trabajo, en pleno Mercado Central, rodeada de la frenética actividad comercial que, cada madrugada de martes a sábado, llena este centro, único en Cataluña y uno de los más importantes de Europa.
La artista trabajando sobre el terreno en Mercabarna.
Y es que, en un sólo día, en este Mercado, se comercializan unas 400 toneladas de pescado y marisco fresco y congelado (más de 80.000 toneladas al año), procedentes tanto de las costas españolas –el 58% de los productos–, como de los mares y océanos del resto del mundo (el 42%), principalmente de países como Francia, Italia o Gran Bretaña.
En este tiempo trabajando dentro del Mercado Central del Pescado, Rabal ha podido establecer una interacción constante y directa con los profesionales del pescado –51 empresas mayoristas y 1.500 detallistas de toda Cataluña– que, cada madrugada, se reúnen en este centro, lo que ha permitido enriquecer, todavía más, todo el proyecto. También, gracias a esto, ha podido acceder al centenar de especies diferentes que, cada día, se pueden encontrar en el Mercado Central del Pescado de Mercabarna y que le han servido para realizar este original proyecto artístico.
Una artista experta en papel Nacida en Barcelona en 1958, Victoria Rabal es licenciada en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y en Historia del Arte por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde hace casi 30 años, dirige y trabaja en el Museu Molí Paperer de Capellades. Además, es miembro y fundadora de la IAPMA (International Association of Papermakers and Artists) y, en 2008, fue nombrada Maestra Papelera por la Generalitat de Catalunya. Reconocida experta en papel, Rabal imparte cursos y conferencias sobre esta materia en cualquier parte del mundo (España, Brasil, Ecuador, Japón, etc.). Además, ha realizado numerosas exposiciones de pintura y grabados por toda España y en países como Alemania, Inglaterra, Estocolmo y Francia, entre otros.
Lugar: Centro Directivo de Mercabarna. C/ Mayor de Mercabarna, 76. Horario: De lunes a viernes de 9 a 18h. Sábados de 9 a 13h. Del 16 de diciembre 2011 al 15 de enero 2012. Cómo llegar: www.mercabarna.es
Artículo publicado el 20 diciembre 2011. Última actualización el 10 julio 2018.
Xènia Armengol
20 diciembre 2011 en 22:20
PARECE MUY INTERESANTE!!!!
Ya había visto usar esta tecnica en alguna pelicula, pero no sabía que la tecnica era Japonesa… algo nuevo que he aprendido sobre Japon!
Intentaré escaparme a ver si puedo ver esta exposición!
Muchas gracias por avisar :)
Pau
21 diciembre 2011 en 12:35
Qué técnica tan interesante :D