Recetas de pasta
Cómo hacer pasta de ramen casera. Receta
Hace días os vengo avanzando que os explicaría paso a paso cómo hacer pasta de ramen casera, siguiendo los consejos que me dio Kō del restaurante Shimanto. Como ya os conté, Kō trabajó muchos años en los restaurantes del Chinatown de Yokohama y no se me ocurre un mejor maestro de ceremonias para mostrarnos cómo prepararlo en casa. Me colé cámara en mano en su cocina y me hace especial ilusión poder compartir este artículo con vosotros.
Hace días os vengo avanzando que os explicaría paso a paso cómo hacer pasta de ramen casera, siguiendo los consejos que me dio Kō del restaurante Shimanto. Como ya os conté, Kō trabajó muchos años en los restaurantes del Chinatown de Yokohama y no se me ocurre un mejor maestro de ceremonias para mostrarnos cómo prepararlo en casa. Me colé cámara en mano en su cocina y me hace especial ilusión poder compartir este artículo con vosotros.


Ingredientes para la pasta de ramen
- 1 Kg de harina (cuanto más fina, mejor)
- 1 huevo (ó 2)
- 300 ml de agua (ó 400 ml)
- una pizca de sal
- fécula de patata (katakuriko 片栗粉)
Preparación de la pasta de ramen
El primer paso consiste en tamizar la harina con un colador, colocarla en una superficie lisa y darle forma de volcán. A continuación, añadiremos el huevo en el centro. Si queremos hacer fideos blancos, utilizaremos sólo la clara del huevo; o el huevo entero si queremos obtener una pasta más amarillenta y sabrosa. En invierno podemos utilizar 2 huevos en vez de 1. De hecho, lo mejor es que variéis la receta a vuestro gusto hasta encontrarle el punto.


A continuación mezclaremos poco a poco el agua. Usaremos sólo 300 ml si queremos obtener una pasta más consistente o 400 ml si os gusta un poco más fina. Después añadimos un poco de sal «para darle más sabor» y haremos una bola con la masa y la dejaremos reposar durante 3 ó 4 horas cubierta con un barreño húmedo vuelto del revés para que no se reseque con el aire exterior y mantenga su humedad.


Pasadas las 3 ó 4 horas de reposo, retiraremos el barreño y cortaremos a trozos la bola de pasta para que quepan en la máquina para hacer pasta.


A continuación pasaremos los fideos por la máquina para hacer pasta e iremos estirando la masa para que cada vez quede más fina. De hecho, el término japonés (rāmen ラーメン) proviene del chino (la mian 拉面) que literalmente significa estirar (拉) y fideos (面). Después de hacer esto unas cuantas veces estoy seguro de que no olvidaréis el significado. ;-)
Será mejor que nos ayudemos de un rodillo para ir enrollando la pasta como si fuera un pergamino. Es importante que mientras vamos estirando la pasta, la espolvoreemos abundantemente con fécula de patata (katakuriko 片栗粉) para darle consistencia a la pasta y evitar que los fideos se peguen entre sí.


Algunas personas me han comentado que la pasta les suele quedar como una amalgama pegajosa que no sirve para nada. Probablemente se habrán olvidado este paso tan importante. Si no conseguís fécula de patata, podéis usar fécula de maíz (Maizena) como sustituto.
Cuando ya hayamos pasado la pasta unas siete veces por el rodillo y la hayamos ido espolvoreando con katakuriko, cambiaremos la manivela de posición y meteremos la masa por la rendija específica para cortar los fideos.


A medida que vayamos sacando tiras de fideos las colocaremos sobre una bandeja, separadas por raciones, sin dejar de espolvorear con un poco de katakuriko para que no se peguen entre sí.
Cuano ya hayamos cubierto la bandeja, colocaremos papel antiadherente encima para seguir colocando nuevas capas de pasta, como si fuera una lasaña. De este modo las porciones quedarán bien ordenadas sin que hagamos un estropicio pegajoso.


Por último, cubriremos la bandeja con film transparente y la colocaremos en el congelador un día entero. De esta forma, la harina y la fécula harán su proceso natural de fermentación y estarán en el punto óptimo. Cuando queramos consumir el ramen, al día siguiente, lo descongelaremos y dejaremos que le dé el aire para que la pasta se seque ligeramente.
El próximo paso será preparar el caldo para el ramen, pero eso ya es una historia que os contaré en otra ocasión. Por cierto, también os hablaré de alguien que conocí a través de la mujer del Cónsul General de Japón: se trata de Hugo, un inglés casado con una japonesa, que se dedica a hacer pasta de soba casera. Este viernes los probaré y os contaré qué tal son.
Si te ha gustado este artículo, tal vez te interesen estas entradas sobre la pasta (menrui 麺類):
- Cómo diferenciar los platos de fideos en la carta
- Cómo hacer (en el sentido literal) fideos tokoroten
- Shimanto. Probablemente, el mejor rāmen de Barcelona
- Un ramen y un okonomiyaki irrepetibles
- Cómo hacer pasta de ramen casera
- Namban soba
Si queréis ampliar la información sobre el ramen y todo tipo de fideos japoneses, os recomiendo que consultéis mi libro OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa.


OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa
Autor: Roger Ortuño Flamerich
Editorial: Satori Ediciones
ISBN: 978-84-17419-29-5
Páginas: 304
Dimensiones: 16 x 23 cm
Fotografías a color.
Más de 2000 definiciones y 360 fotografías en color para descubrir el variado y sorprendente mundo de la gastronomía nipona. + información
Artículo publicado el 23 febrero 2010. Última actualización el 28 febrero 2021.


Pingback: Bitacoras.com
Anónimo
23 febrero 2010 en 22:44
Es como hacer pasta freca al huevo, con la única diferencia de que se espolvorea con fecula de patata…Lo probaré!!!. Aunque sin la máquina, seguro que me sale las pasta más gruesa. Espero la receta del caldo de ramen con impaciencia ;D Ñam ñam….
Hao Sun
23 febrero 2010 en 23:12
A mi me encanta los la mian chinos, que suelen ser bastante mas anchos y con forma aplanada. La mejor receta para mi son cuando se juntan con una pasta de pescado que se prensa y viene en un caldo que te sube al cielo cuando la pruebas!
comerJapones.com
24 febrero 2010 en 14:16
Ni hao, Hao ;-)
¿Cómo se llama la pasta de pescado prensado en chino? En japonés se llama kamaboko 蒲鉾.
Tato
24 febrero 2010 en 00:05
Muchísimas gracias por esta receta Roger!, la tendré a la mano en mi recetario desde ahora. Pronto estaré viviendo por Bcn. y será de mucho gusto poder invitarte alguna vez a probar mi comida (especialmente mi sushi) y ya me darás tu puntuación, hehehe. Es un placer ser parte de esos 15.000 afiliados a ComerJapones.com
Anónimo
24 febrero 2010 en 09:48
Muy interesante.
Tengo la maquinita de una vez que me entro el capricho asi que me animare a probarlo.
Yo cuando hacía pasta italiana notaba bastante la elasticidad que te da un tipo u otro de harina y el resultado varia bastante
¿Que tipo de harina me recomendáis?
Dale vidilla al articulo del caldo! :-) Como sugerencia, podrías poner como preparar ramen de curry, es uno de mis platos preferidos (¿Habeis porbado el ramen de curry del Oishii en Madrid?)
Irene
24 febrero 2010 en 09:58
Qué razón tienes en lo de la harina! Se nota muchísimo la diferencia entre una y otra.
Porfa, receta de ramen antes de que acabe el invierno, yo ya no sé qué ponerle para que no sea un infame sopicaldo!
Me encanta el blog.
Irene.
comerJapones.com
24 febrero 2010 en 14:11
La harina debe ser lo más blanca y fina posible. Evitad la harina integral y sobretodo, tamizadla antes con un colador para que quede aún más fina.
Jaime
26 febrero 2010 en 14:29
Bueno, además de blanca y fina, la harina debe ser de fuerza, ya que contiene más gluten y dará elasticidad a la masa.
Muy buen artículo, lo intentaré cuando finalmente compre la máquina para hacer pasta (la última vez que lo intenté, lo hice con cuchillo y no quedaron dos fideos iguales ni por casualidad!)
Estoy muy interesado tanto en el soba casero como en el caldo del ramen, sobretodo el tonkotsu!
Un saludo!
comerJapones.com
24 febrero 2010 en 14:12
¿Has dicho ramen y curry? Hmmmm….
Pues precisamente tengo una receta con fotos para hacer este plato. La pondré en la lista de peticiones. ;-)
Repente
24 febrero 2010 en 19:59
arggg, no me digas!!! que ganas!
No puedo esperar! :-D ¿Puedes enviarmela por
email?Muchas gracias por adelantado!! ^_^
comerJapones.com
24 febrero 2010 en 20:08
Es que la tengo apuntada de forma esquemática en un papel (y tampoco lo tengo aquí ahora mismo), pero no te preocupes, que en breve lo pasaré a limpio.
Por cierto, al final del post he añadido unos cuantos links a otros artículos y recetas, por si quieres echarles un vistazo.
ruth2m
24 febrero 2010 en 12:28
mmm tiene una pinta estupendisima!!!
habra q probarlo un dia ^^ ramen casero es algo que he querido hacer siempre
JoCkEy
24 febrero 2010 en 12:34
Para favoritos de cabeza que yo quiero probar de hacer los fideos y encima el otro dia encontre una tienda para comprar la maquina que los aplasta y los corta ;)!
¿El ramen de la primera foto es del Shimanto?
Saludos
comerJapones.com
24 febrero 2010 en 13:03
Sí, sí. Las fotos de la elaboración son de la cocina del Shimanto y el ramen de la primera foto también es de allí.
Lo pedí con tonkotsu y extra de chashû, como a mí me gusta ;-)
luis alacant
24 febrero 2010 en 12:37
felicidades por tu pagina,soy un fan de la comida japonesa .Este fin de semana voy a intentar hacer los fideos de soba(se hace con trigo sarraceno o alforfon) y me gustaria saber que caldo se utiliza para tomarlos.
ya os contaré comoha salido
comerJapones.com
24 febrero 2010 en 13:08
Los fideos soba se toman en caldo men-tsuyu, hecho a base de caldo dashi, salsa de soja dulce y mirin.
En la receta de la sopa de miso os cuento cómo hacer dashi. Al final del post he añadido enlaces a otros artículos míos sobre la pasta (menrui 麺類) que te pueden interesar.
xavi_babel
24 febrero 2010 en 19:25
Que bueno…. ñam ñam ^^
Gastromaniac
4 noviembre 2010 en 13:12
Yo tenía entendido que los fideos para ramen se preparan sin huevo….
Albert
30 enero 2011 en 20:20
Ui,ui,ui. A ver cuando te animas a explicar la elaboración del caldo para Ramen que le tengo muchas ganas!
miguel
9 mayo 2011 en 08:17
hey q buena informacion aber si despues te pasas diferentes tipos de caldo para el ramen a y en la pasta a combinarlo con fecula (de maiz) o maizena como lo quieran llamar ago una paqqueña referencia al decir que la maizena es sin SABOR esto lo digo por la inteligente de ni prima que lo hizo con maizena sabor bainilla ya sabran q locura de maza jajajaja aun q al final estuve mas loco yo con un poco de lebadura, chocolate y otras especies logre convertir la pasta para ramen en pan jaja ya saben lo que es el ingenio mexicano jajaja
Amilcar Speicher
14 mayo 2011 en 22:08
Ma parecio muy interesante toda la pagina y tratare de hacer el ramen.
Como se hace el caldo?
Flor da Cañiza
19 mayo 2011 en 17:05
Parece sencillo
brenn
23 junio 2011 en 23:11
mi pregunta es si no tengo ese cortador de masa si lo hago con un cuchillo queda bien ? o con que cosa que se pueda tener en casa se hace ?
Noky
6 diciembre 2011 en 23:46
Hola, tengo a mi hijo loco por el Ramen y la verdad Yo lo he probado y esta buenisimooooo…. Me gustaría hacerlo yo en casa!!! Ya que para comparlo ne cuesta bastante tiempo!!!! Alguna receta porfabor!!!! Gracias
DsKaTeR
17 enero 2012 en 07:02
Y si no tengo ninguna de esas maquinitas como me las arreglo, a tijeradas?.
Gracias.
Mikau
9 abril 2012 en 00:30
Disculpa esa maquina donde podría conseguirla creo que es lo único que necesito para empezar
jose leonardo rodriguez
10 abril 2012 en 04:24
quiero aprender soy de Colombia me pueden mandar las recetas a mi correo….
jose leonardo rodriguez
10 abril 2012 en 04:26
y si no tengo las maquinas , luego no es la misma pasta o tallarin?
Gabriella Cavallucci
7 mayo 2012 en 01:07
Hola a todos, soy ferviente fan de esta pag, esta receta la probé hace año y medio aprox, resultó muy buena mas sin embargo no quedé satisfecha por su sabor, era casi igual a la pasta italiana, así que desde entonces he venido haciendo una investigación profunda en el caso, resulta ser que estos fideos contienen un ingrediente «secreto» que es el agua alcalina, con la cual lo fideos quedan así de amarillitos y su elasticidad mejora, por no obviar el cambio en el sabor entonces no se si pudieran colocar un artículo o receta alterna acerca de esto, éxitos para comerjaponés y un abrazo.
Freguz1
22 mayo 2012 en 23:12
Leí por ahí que el agua alcalina es agua de pozo que se puede sustituir por agua con bicarbonato de sodio
Juan Carlos Ibarra G.
30 junio 2012 en 05:14
Hola, muchas gracias por la receta de los Ramen,no tienes la receta para preparar el polvo de miso ya sea con frijoles de soya o el mixteado de arroz cebada o trigo, si la tienes ahi te llevo ¿no?
Gabriel
4 julio 2013 en 16:16
Uhhhhhh que buena receta y sencilla de hacer los fideos Ramen! Ahora queremos la receta del caldo!!!
Pero no nos hagas esperar demasiado :D!!!
Muchas gracias!!!!
provincia trento Lavoro offerte
15 octubre 2014 en 13:26
Every customer on Amazon has registered; you cant buy
without first registering. These few are some examples of
different kind of photographs. This are less damaging in comparison with what using a clean and are few of to
speak to best it exceptionally easy to require.
Benjamin Martini
5 marzo 2015 en 17:07
Perfecto
Pingback: Yakisoba ó 焼きそば – Sabores en Mil Idiomas