Cómo distinguir entre un restaurante japonés y uno chino
Por
Uno de los principales problemas con los que nos encontramos los forofos de la cocina japonesa es poder distinguir entre un restaurante japonés de verdad y los restaurantes chinos reconvertidos que proliferan por ahí, diluyendo, desvirtuando e, incluso, mancillando el buen nombre de la gastronomía japonesa. Por esta razón, medio en broma medio en serio, se me ocurrió la idea de hacer una especie de decálogo para que nadie os dé gato por liebre.
Poco a poco iré completando este decálogo y me gustaría conocer vuestra opinión, para comprobar si estoy o no en lo cierto con mis teorías. No hay ninguna regla que sea infalible al 100%, pero al menos son un punto de partida para que os lo penséis dos veces antes de entrar en un restaurante.
1) Desconfiad de los Kaitensushi fuera de Japón
Como bien es sabido, nadie da duros a cuatro pesetas. Por la misma razón, no es económicamente sostenible un buffet giratorio de sushi (kaitensushi 回転寿司) de calidad por el módico precio de 8€. Las palabras «buffet libre» y «calidad» suelen ser incompatibles. Si me permitís la comparación, y salvando las distancias, podríamos decir que en Japón los (kaitensushi 回転寿司) funcionan como los bares de pitxos: comes todo lo que quieres, pero luego te cobran en función de los platos que has comido y los precios se rigen en función de un código de color de los platillos. Así, al final del ágape, el camarero cuenta los platillos que tienes en la mesa y, según su color, te aplica un precio u otro. El hecho de equiparar el kaitensushi a un buffet de barra libre «all you can eat» por un precio único es una adaptación que han hecho algunos restauradores chinos, para dar comida de poca calidad haciéndose pasar por japoneses.


2) Desconfiad de la ostentación
La estética japonesa suele distinguirse por el minimalismo y la austeridad (en ocasiones, rozando incluso lo cutre) más que por la ostentación y la pomposidad, más propia de otras culturas vecinas. Como norma general, los establecimientos abigarrados de farolillos, fuentes feng shui con grullas, dragones, pagodas, metales dorados y cosas por el estilo, en el 90% de los casos no suelen ser de fiar. Perdón. Quería decir que «no suelen ser genuinos».
3) Cuidado con la rotulación
He observado que la mayoría de restaurantes «pseudo» suelen tener rótulos E-N-O-R-M-E-S. Cuando veáis un cartel de punta a punta con letras bien grandes, incluso con letras luminosas, ¡echad a correr!
Los restauradores chinos cometen otro error muy frecuente a la hora de rotular sus restaurantes pseudo-japoneses: utilizan caracteres (furigana 振り仮名 ). El término furigana está formado por el verbo «furu» (añadir, adjuntar) y «kana» (escritura silábica hiragana o katakana). Este tipo de escritura está formada por caracteres silábicos kana de pequeño tamaño que se colocan junto a un ideograma (kanji 漢字) para indicar su pronunciación.
Son muy comunes en los libros de texto para aprender japonés como pequeña ayuda de pronunciación, en los cómics (Manga 漫画), en los libros infantiles… y en aquellos ideogramas cuya lectura pueda ser complicada o confusa. Como los ideogramas japoneses (kanji 漢字) pueden confundirse con los caracteres chinos (汉字 hànzì), los chinos suelen añadir la guía de lectura furigana en los rótulos de sus restaurantes «japoneses» para que, quien pueda leerlos, lo haga siguiendo la pronunciación japonesa y no la china. Es como decir: «Si puedes leer este cartel, por favor, hazlo siguiendo la pronunciación japonesa (y no la pronunciación china) porque este establecimiento es japonés de verdad de la buena». ¿Creéis necesario hacer las cosas tan evidentes, si fueran japoneses realmente? ;-)


4) Son más japoneses que los propios japoneses
Cuando los camareros lleven kimono tradicional, las camareras lleven el pelo recogido «a lo geisha», os pongan música japonesa a todo volumen, os agasajen con reverencias al entrar y al salir, los cocineros lleven cintas en la cabeza al más puro estilo kamikaze, y los menús tengan nombre de marca de moto (como Kawasaki, Yamaha o Honda)… ¡salid pitando! :-)
5) Leed bien la carta
En ocasiones, la oferta gastronómica japonesa puede incorporar platos de origen chino como el (chāshū チャーシュー), el (Rāmen ラーメン)… hasta aquí todo bien. Pero la cosa empieza a ser sospechosa cuando nos encontramos el rollito de primavera (harumaki 春巻き), el arroz tres delicias o ¡el Pato Pekín! ;-) ¿Os imagináis un restaurante «italiano» donde sólo sirvieran fabada asturiana, paella valenciana, gazpacho andaluz y cocido madrileño?
6) Cristal al ácido
Hay una extraña moda muy común en los restaurantes chinos que se ha extendido de forma sospechosa entre los restaurantes pseudo-japoneses: los cristales de sus ventanas suelen tener un inconfundible efecto de cristal al ácido. A veces me pregunto: ¿forman parte de una franquicia? ¿Cómo es posible que se hayan puesto todos de acuerdo? Este suele ser un ingrediente infalible para hacerse pasar por un «auténtico» restaurante japonés sin realmente serlo… lo curioso es que hay mucha gente que pica.


7) Cartas permutables
Una permutación es un reacomodo de objetos o símbolos en secuencias diferenciables. A cada ordenación única se le llama una permutación. Por ejemplo, con los números del uno al tres, cada ordenación posible de éstos, sin repetirlos, es una permutación.
Siguiendo esta misma premisa matemática, hay restauradores que crean curiosas combinaciones de ingredientes al confeccionar sus cartas, ordenándolas por ingredientes y añadiendo permutaciones.
Veamos algunos ejemplos.
Arroces: Arroz con pollo, arroz con cerdo, arroz con verduras y arroz con ternera.
Tallarines: Tallaines con pollo, tallarines con cerdo, tallarines con verdura y tallarines con ternera.
Pollo: Pollo con arroz, pollo con tallarines, pollo con verduras, pollo con cerdo y pollo con ternera…
Podríamos seguir hasta el infinito, a base de ternera con arroz y verduras, verduras con pollo y tallarines o tallarines con ternera y verdura.
Si veis este tipo de cosas en la carta, ¡salid corriendo!
8) Faltas de ortografía
No hay que ser un Cervantes o un Murakami para escribir un menú correctamente. ¡Pero al menos que lo hagan sin faltas de ortografía! Muchas veces veo la palabra (Teppan’yaki 鉄板焼き) escrita de múltiples formas: Teppayaki, Tepanyaki, Tempayaki… o (Moriawase 盛り合わせ) erróneamente escrito como: Moriwase, Moriawasse o Mariawase. Si cometen este tipo de fallos en la carta, es probable que no sean realmente japoneses.
Eso sí, en ocasiones hay errores ortográficos que pueden ayudaros a identificar si realmente son o no son nipones: Los japoneses no tienen el sonido «L» en su silabario. Por eso, muchas veces confunden la «L» y la «R» cuando hablan y, ante la duda, suelen optar siempre por la «R» que sí aparece en su sistema fonético. Lo mismo sucede con el sonido de la «Z» española, que suelen pronunciarlo como una «S» o como una «Z» sonora (similar al inglés). Otra peculiaridad es que, según el sistema de escritura japonés, todas las consonantes deben ir seguidas de una vocal (salvo algunas excepciones). Por esta misma razón, para no dejar las consonantes «solas», su acento se caracteriza por acompañar las consonantes con la vocal «U».
Por eso a veces dicen cosas como «Oh, eres muy aRUto», «me gusta esta canSHIon», «arroS FUrito», «mesa para TOres peRUsonas», «sushi espeSHIal» o «PUrato comPUREto»…
Cómo distinguir un restaurante japonés de uno chino (1ª parte)
Cómo distinguir un restaurante japonés de uno chino (2ª parte)
Si queréis ampliar la información sobre todo lo relacionado con los restaurantes japoneses y su gastronomía, os recomiendo que consultéis mi libro OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa.


OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa
Autor: Roger Ortuño Flamerich
Editorial: Satori Ediciones
ISBN: 978-84-17419-29-5
Páginas: 304
Dimensiones: 16 x 23 cm
Fotografías a color.
Más de 2000 definiciones y 360 fotografías en color para descubrir el variado y sorprendente mundo de la gastronomía nipona. + información
Artículo publicado el 27 enero 2008. Última actualización el 28 febrero 2021.
ComerJapones.com está dirigido por Roger Ortuño, publicista especializado en marketing digital, sommelier de sake, autor del exitoso libro OISHII. Diccionario ilustrado de gastronomía japonesa, y uno de los tres únicos occidentales que ha sido condecorado Embajador de Buena Voluntad de la Gastronomía Japonesa por el gobierno de Japón. Sigue leyendo.


emisucio
28 enero 2008 en 11:54
He comido en restaurantes de sushi chinos que han cocinado mejor que muchos japoneses, y he comido pizzas españolas que los italianos temblarian, la comida bien hecha es un bien universal.
De todos mos interesante post.
Charles
5 julio 2011 en 11:48
Cita sitios.
Paladares poco refinados tan son universales y muy comunes.
Mostache
22 junio 2012 en 16:53
¿Que cite sitios? ¿Los conoces todos? La afirmación que ha soltado es totalmente cierta.
Marcial
2 febrero 2013 en 15:01
«Paladares poco refinados tan son universales y muy comunes»
Léase la frase entrecomillada mientras se oye esta canción:
http://www.youtube.com/watch?v=SxbzuAi7cSs
jk
2 agosto 2013 en 12:32
Buff que ha comido mejor en un restaurante de sushi chino que en uno japones? donde vives? madre mía no pisarás woks de esos donde prima la cantidad contra la calidad… Yo huyo…
Carlos
2 agosto 2013 en 17:40
Bueno, tranquilidad… creo que el autor lo explica soberanamente bien. No obstante, como dice Emisucio, el no ser japonés no tiene por qué ser sinónimo de ser malo. Creo que bastaría con añadir un simple «generalmente» a los comentarios de ComerJaponés para que todo quede clarito ¿no? Porque generalmente se come mejor pescaito en Málaga que en Inglaterra, pero puede existir un maravilloso chiringuito en Londres ¿no? ;-)
Anónimo
29 mayo 2014 en 16:46
Jajaja. De parte de una italiana
comerJapones.com
28 enero 2008 en 18:52
Muchas gracias por tu comentario.
No dudo que pueda haber buenos restaurantes de sushi chinos o malos restaurantes japoneses. Como decía, «No hay ninguna regla que sea infalible al 100%» y no se puede generalizar… pero creo que es bueno estar informado y, sobretodo, ser capaz de reconocer un tipo de establecimiento u otro para no confundir términos. Después, cada cuál tendrá sus propios gustos y preferencias. Yo sólo intento compartir los míos con todos vosotros.
miguel
22 diciembre 2009 en 21:56
Solo comentar cuando veo un japo nuevo si lo quiero probar a ver si esta bueno o que, miro la carta a ver si tienen toro y sino tienen entro dentro y pregunto y si me contestan diciendo LO KE???? ya se que no tengo que entrar.
Un saludo
Marcial
2 febrero 2013 en 15:06
Como excepción, mencionaré uno de Zaragoza. Menú de buffet libre exclusivamente de sushi por 10 euros (IVA incluido) que te preparan según lo vas pidiendo. Más de 20 tipos distintos por ese precio. Si para poder tener esos precios reciben financiación de las Triadas lo desconozco. Lo cierto es que es desconcertante su relación calidad/precio. De flipar.
Nacho
11 mayo 2013 en 14:47
Di dónde, que lo probaré. Gracias
Anonymous
2 febrero 2008 en 18:59
muy bueno el articulo.
CytecK
7 febrero 2008 en 11:34
Yo confirmo lo de los Kaitensushi y la barra libre.
Añado un dato infalibre, si el arroz empacha y llena demasiado, es un chino.
Si el arroz te deja con ganas de comer más y más, es japonés.
Aparte es un truco que utilizan en los Kaitensushi chinos para que no puedas comer mucho sushi.
maria
23 octubre 2010 en 12:34
Totalmente cierto lo de si el arroz empacha o deja con ganas de más ;)
Jeikon
7 febrero 2008 en 11:50
Un decálogo son 10 cosas, no 5.
comerjapones.com
7 febrero 2008 en 12:26
Jeje…
Tienes razón Jeikon.
Tal vez, en vez de «decálogo», debería llamarlo «pentálogo» ;-)
Esto es sólo la primera parte. Prometo que en breve añadiré más puntos. Incluso, es posible que sobrepase los 10.
xav
6 octubre 2012 en 18:22
RAE: decálogo.
(Del lat. decalŏgus, y este del gr. δεκάλογος).
1. m. Conjunto de los diez mandamientos de la ley de Dios.
2. m. Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad.
Dani
8 febrero 2008 en 17:43
La demostración final de que es chino: TIENEN LA CARTA NUMERADA!!!
No falla, si delante de cada plato en la carta tienen un número, ya te la han colao.
Miss Lau
12 febrero 2008 en 20:23
El olor es otro delator. Si huele a fritanga es chino seguro!
Y evidentemente si chapurreas un poco de japonés es muy fácil detectarlos cuando oyes cómo se hablan entre los camareros…
Gracias por este blog, lo ocnsulto a menudo para descubrir nuevos restaurantes japoneses!
Anónimo
6 febrero 2013 en 22:59
El Tempura-Ya huele a fritanga. Te queda impregnada la ropa para todo el día, y hasta el día siguiente. No tienen un buen extractor de humos. Es el único pero muy importante defecto de este japonés
jk
2 agosto 2013 en 12:35
Podéis ir a los kibukas del barrio barcelonés de gracia y pese a que son buenos restaurantes con fusión gastronómica saldréis apestados y mucho a fritanga… Es lo que tiene la tempura…
Anonymous
15 febrero 2008 en 16:05
Si, los chinos son lo peor de lo peor y los japoneses molan mazo, todo lo que hacen es genial.
Que marketing le hacemos a los nipones en este país, por Dios.
Saludos.
comerJapones.com
15 febrero 2008 en 21:13
Hola anónimo,
Bueno… el hecho es que, empezando por los lectores de comerJapones.com y acabando por el autor de estas líneas, creo que todos somos forofos de la gastronomía japonesa. ¿Me equivoco?
Si no fuera así, probablemente estaríamos visitando otra página web sobre otro tema ;-)
Soraya
16 febrero 2008 en 23:12
Me ha gustado mucho esta entrada y me gustaría comentar algunas cosas :P
Sobre los Kaitensushi, me suenan a los pinxos vascos con lo de los palillos xD
Hay un restaurante que recomiendo que de Japonés no tiene pero es muy bueno, se llama Hanajin, es un buffet libre de 20 pico €, la carta es muy amplia, calidad, (nada comparado como hace 2 años).
¿El senba suzu es Chino?, fui un par de veces y no lo sabía, me gusto el restaurante hasta que por culpa de una cena en mi cumpleaños estuve con úlcera de estómago 2 meses.
El Ramen puede ser un plato originario de china pero en Japón es muy común así que no me parece muy chino, nunca he visto un chino con una carta de Ramen.
No nos dejemos engañar, el buen japonés es Koyuki (calidad-precio medio) y el buen chino es Out Of China ( mucha calidad-precio japonés).
Os recomiendo Out of china quien la jefa fue perseguida por la mafia china quedándose en Barcelona montando un restaurante de auténtica comida china con todas las camareras catalanas-chinas. Nada de dragones ni chorradas.
Chenming
29 julio 2009 en 02:23
XDDDDD soy una de las camareras (familiar de la propietaria) y te aseguro que no somos mafiosas ni perseguidas por esos. Tampoco todas las camareras somos chinas catalanes! Sólo hay 2 la jefa i yo u.u Solo de oir esta historieta… me parto de la risa.
El ramen en china es muy popular, solo que no se come porque es demasiado barato i no es sano. Vale como 4 centimos aquí en cualquier supermercado chino. El ramen chino són unos fideos que se estiran una vez i otra hasta que se queden finos como fideos, esos son los ramen ( en chino LA MIEN, que significa fideos estirados). Los japoneses ofrecen ramen porque lo haran bien i tal, pero los chinos, hay pocos chefs que sepan hacer este tipos de fideos que requieren mucha fuerza. Los chinos no ofrecemos ramen porque creeemos que no tendrá exito entre los occidentales i a más los ramen que se compran son unos fideos que esán fritos i despres a través de un sistema se le quita la grasa… nose de que se trata pero no es muy sano. Si se come mucho de esos, se augmenta el colesterol «malo» de la sangre.
Chris
8 junio 2010 en 17:18
Encuentro este bastante interesante. Solo un par de detalles:
– Encontre un chino, para comer Ramen que esta la mar de bien,….. bueno es uno de los lugares que frecuento cuando me dejo el tupperware en casa. Esta en la calle Ali-Bei,65 (o así, casi enfrente) salen por cerca de 3€ (si es sopa no hay necesidad de agua o similar, no?). Eso sí, no es un lugar ideal para amantes de la limpieza.
– Por recomendación de un amigo,(que trabaja en una empresa de TV i camaras de fotos ;) ) fui a un japo-Chino,que se llama «Chiku Yo Tei», la cuestión es q me sorprendio gratamente, por que a pesar de ello tenia diferentes menus, entre ellos uno de barra libre de 15€(sinceramente, muy poca variedad, pero de cierta calidad), sin bebidas. ¿Hay algun Ranking de ellos?
Ml
28 agosto 2011 en 13:34
Confirmo el chino de Ali-Bei. Soy amante de la gastronomía asiática en general, y tengo que decir que probar ese chino es no volver a ningún oto en tu vida. Tirado de precio, platos hechos al momento, muy sabroso, abundante, sin refritos, platos tradicionales (nada de arroz tres delicias, cerdo agridulce y cosas de estas). Si te fijas, verás que es un chino para chinos, donde básicamente, solo hay chinos comiendo. Me han dicho que hay otro como más «clandestino» en esa misma manzana, que es todavía más barato y está igual de bien. Habrá que ver.
MLuisa
5 junio 2012 en 10:14
Tampoco está tan mal de limpieza… no más que un bar normalillo. Eso sí, no he vuelto a pisar otro chino desde que descubrí este, me he vuelto una adicta.
Txema
30 agosto 2010 en 14:55
Soy cliente habitual de Senba Zuru, el restaurante que pones como ejemplo de escritura furigana, y sí, son chinos (de hecho taiwaneses, conozco a los dueños), pero, aunque no sea japonés original, fue uno de los primeros restaurantes chino-japoneses que abrieron en Barcelona, y su calidad es muy muy muy superior a la del resto de restaurantes cutres que han proliferado.
De hecho, el pescado que utilizan no es el congelado del supermercado, sino que van a comprar «cada día» a mercabarna, eligiendo ellos mismos las piezas (se dejan un dineral en el pescado de primerísima calidad).
No es barato, pero tampoco es demasiado caro (menú fin de semana por unos 15€, y una buena cena de carta por menos de 20€ por persona). Y si queréis probar algo delicioso, pedid kamodon, pato asado crujiente sobre un lecho de arroz caldoso con huevo revuelto, cebolla y nori… cuesta unos 8€ y con solo ese plato ya has cenado.
En fin, que, aunque sea chino y no japonés auténtico, probadlo, pues lo importante al fin y al cabo es la calidad. Os dejo la dirección:
Senba Zuru
c/Lepanto 335-337, Barcelona
http://maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=senba+zuru&sll=41.48231,2.188504&sspn=0.128859,0.308647&ie=UTF8&hq=senba+zuru&hnear=&ll=41.407762,2.172257&spn=0.000958,0.002411&t=h&z=19&layer=c&cbll=41.4077,2.172339&panoid=R6LhDUK_-Hgv1lighOq-5g&cbp=12,203.61,,0,3.07
el fill
3 septiembre 2010 en 10:42
mira que he anat a molts restaurants japos i tot que no sigui d’origen japones, el Zenba zuru és molt digne i power. Bona qualitat a molt bon preu. Plats recomanats: kamodon, el barco de sushi p-42 (el mas grande que hay), el sushi de anguila. He anat un munt de cops i mai he tingut cap problema d’estomac.
digni5 4ever
Txema
30 agosto 2010 en 15:14
Para Soraya.
Puedes estar tranquila por tu úlcera de estómago, he ido casi un centenar de veces al Senba Zuru (2 veces al mes durante 5 años… sí, es mi restaurante japonés de cabecera) y nunca he tenido problemas de ningún tipo ;-)
Anonymous
18 febrero 2008 en 11:02
Soy el mismo anónimo de antes, me llamo Marcos y vivo en Barcelona, siento escribir como anónimo pero no estoy registrado en ningún lado y no tengo ni idea.
Está claro que aquí entra gente forofa de la comida japonesa, cierto es y cierto es también que muchos chinos se aprovechan del incauto occidental para hacerle comer la comida china haciendola pasar por japonesa, practica bastante antiética y que es de agradecer que en esta página web/blog se diga, quizás lo que me molesta es el tono con el que se dicen las cosas o el supuesto pensamiento de «superioridad» sobre todo lo japonés y más respecto a sus vecinos asiáticos cuando muchas de sus influencias provienen de allende los mares, afortunadamente los japoneses han tenido la suerte de librarse de muchas de las taras que aún soportan en aquellos países.
Para Soraya:
El Ramen puede ser un plato originario de china pero en Japón es muy común así que no me parece muy chino, nunca he visto un chino con una carta de Ramen.
Primero, si es originario de China (que la pones en minúscula y Japón en mayúscula, supongo que un lapsus xDD) es chino por mucho que en Japón sea muy popular y lo hayan adaptado, y puede ser que en los restaurantes chinos en España no se sirva (no suelo ir), pero te aseguro que si vas a China (con mayúsculas, que no sé si has estado) tendrás para dar y tomar.
Para terminar y perdón por ser pesado y no haber dicho mi nombre antes, gracias por esta página y su buena información.
Saludos.
Anonymous
18 febrero 2008 en 11:04
Soy yo otra vez, xDD, sólo quería señalar que hablo con conocimiento de razón, he estado tanto en China como en Japón así que las cosas las he visto en persona.
Saludos de nuevo.
Virginia
26 febrero 2008 en 21:16
Hola, autor de este blog, acabo de volver de Japón y tengo mucho mono de ramen, ¿sabes dónde podría comer ramen auténtico en Madrid? Y en caso de que no conozcas o no haya un sitio, ¿me podrías recomendar algún libro de recetas bueno? Preferiblemente en inglés o en español, que mi japonés todavía no da para tanto…
yourpersonalshopper
8 abril 2008 en 09:51
La señal, para mí, definitiva, es cuando pides algún tipo de fuego para cigarrilos, y tanto en el mechero como en las cerillas la leyenda sea:
«Restaurante chino feliz 2»
Verídico 100%.
Juzam Djinn
9 abril 2008 en 18:41
Para mi la diferencia está en el precio, si salgo con dinero en los bolsillos, chino, en caso contrario, japonés.
http://www.juzamdjinn.blogspot.com
haplito
9 abril 2008 en 18:42
Ma’ fUlipao.
Anonymous
29 abril 2008 en 12:34
Bueno, me ha gustado mucho el artículo. Simplemente, quería dejar constancia de que en Valencia, se abrió en Diciembre un auténtico Japonés, regentado por españoles, pero que hacen auténtico sushi y sashimi (una de las especialidades de la cocina japonesa). Se llama SUSHI HOME y además de su excelente y exquisita comida y sus precios muy competitivos, su principal novedad es que tienen servicio a domicilio en toda Valencia. Entre sus platos destacan: el tartar de bonito al aceite de sésamo, el temaki de pez mantequilla al aceite de trufa negra, el futomaki yokohama (tataki de bonito con cebolleta, con botones de puré de manzana con paté de olivas negras), y mucho más.
Está en pleno Barrio del Carmen (C/ Mesón de Morella, nº 3. Telf. 96.391.82.99). Es un local de obligada visita para los amantes del sushi. Os gustará….
comerJapones.com
29 abril 2008 en 12:43
Muchas gracias por la recomendación del restaurante japonés en Valencia.
Como voy a menudo a Valencia, a ver si la próxima vez me paso por allí a probarlo y os cuento.
Lorelai
2 agosto 2009 en 16:43
Enhorabuena por la página. Tiene muchos artículos interesantes.
Yo acabo de empezar a aficionarme a la cocina japonesa y todavía no sé mucho. Si vienes a Valencia a menudo, podrías recomendar algún restaurante más. Miré en la guía de restaurantes y no encontré ninguno.
Gracias.
dragon-office
10 mayo 2008 en 20:37
si es como en granada son todos chinos camuflados,menos el Wakame en c/martinez campos y el Made in tokyo en la estacion de renfe,los demas apàrte de ser chinos son caros y malos.
Anónimo
19 enero 2010 en 17:28
En Granada tienes un autentico japones, no hace mucho tuvimos un invitado japones en casa y el mismo lo decubrio, se trata del restaurante Sakuro, esta un poco escondido, esta en el lateral de la Iglesia Santa Ana ( Plaza Nueva), si conoces los baños arabes de esa calle Hamman una vez lo pasas encontraras el Sakuro, Yo estuve alli y tomamos, sushi, soba de ternera (yaki soba creo que se llaman) y ternera al curry estaba todo delicioso asi como el helado de te verde.
Por cierto a me apasiona la comida japonesa, aunque también me gusta la comida china, y la thai, cada una tiene su cosa. Pero cierto es que me podria alimentar unicamente de sushi y sashimi!!!
Anónimo
19 enero 2010 en 17:44
Yo otra vez. Acerca del wakame, lo lleva un español, y al principio el sushi no estaba mal pero desde hace un año o asi no he vuelto porque me parecio que bajo la calidad (cambiaron los cocineros) asi que este 2010 si tengo que ir a algun restaurante japones ire al sakuro (habré de ahorrar por cierto jejeje).
Anónimo
20 mayo 2010 en 09:13
en granada hay mil japos buenos, el KIRIM , en la calle de abajo de aliatar, el ICHIBAN II al lado del BELLADAMA y el D’CUADROS, al final de pedro antonio, el de plaza nueva, el de paseo los tristes…..personalmente creo que el WAKAME es el peor de todos!!! jejeje
saludosss
Nacho
20 mayo 2008 en 19:39
Que bueno, me he reído mucho con las permutaciones xD
Ha sido un artículo interesante =)
Soraya
31 mayo 2008 en 22:07
Aqui se critica la comda china porque es como es y no tiene nada que ver con la comida original de China, si menospreciamos la comida china es por los restaurantes típicos que en su gran veriedad encontrarias el bambu con cerdo y setas y la fiesta de fritos.
Si he puesto China en minusculas es porque se me a pasado por alto por en segundas.
Gracias a China, Japón tiene un montón de comidas originarias de allí, perono le tendre respeto a la comida china de Barcelona hasta que se trate igual de bien que la comida Japonesa. Por ejemplo, Outo of china lo admiro.
Anonymous
8 junio 2008 en 23:08
no comprendo para que distinguir entre un restaurante japonés y uno chino, si tiene apetece una comida china, pues, entra a uno que su rutulo que pone restaurante chino, en caso contrario, mientra tiene intención de probar sushi,maki o sashimi, vaya a un japonés, que importancia tiene si no es de un japonés de la verdad, mientra si me atienda bien, la comida esta bueno, yo no salir pitando ni corriendo, desde luego , la verdad es que cuesta encontrar un restaurante japonés original, pero ojo, eso de original te va costar una pasta que no veas, y te sale con hambre, solo para aquellos gente con ¨clases¨,
Anonymous
15 julio 2008 en 09:09
En la sección «faltas de ortografía», quizás habría que cambiar «escepciones» por «excepciones». Os es que no pillé la ironía?
Pingback: Recomendaciones culinarias | Mareos de un Geek
margarita
28 julio 2008 en 15:49
Gracias por el asesoramiento. Tendré en cuenta la lección a la hora de buscar japoneses en Barcelona.
comerJapones.com
29 julio 2008 en 12:24
Gracias Anonymous. Ya lo he corregido.
No era una ironía, era un gazapo ;-)
Pingback: meneame.net
Pedro
4 agosto 2008 en 17:49
No estaría mal hacer un directorio de japoneses autenticos y japoneses falsos por ciudades, porque yo ahora ya no sé cuales son auténticos!!!
Quick
8 agosto 2008 en 14:55
La comida China tiene peor aprecio que la japonesa. Sin duda el problema que existe en España es que no hay casi restaurantes chinos, sino gente que cocina comida con algunos productos básicos chinos mezclados de mala manera. Un ejemplo es el famoso rollito primavera, inventado en París en los años 40. Es algo así como los italianos, donde cualquiera que haga pizzas se llama italiano. ¿Habéis ido por el centro de Barcelona de tapas? Si yo fuera alemán no entendería la fama de la comida mediterranea.
mote
25 agosto 2008 en 21:26
Si se quiere comida china de calidad en Barcelona existe y no tiene que envidiar nada a la buena cocina japonesa; simplemente es diferente. Luego, en algunos de estos buenos chinos o de cocina oriental variada, a veces incluyen sushi y te pueden hacer uno mejor que en muchos japoneses pero claro pagando lo mismo o más. Un ejemplo es el restaurante Dzi de Barcelona que te pueden dar un sushi o un sashimi de calidad mejor que alguno de esos japoneses que habeis puesto están en ese top 10.
Otra cosa es querer ir a un restaurante de 10 euros, sea chino, español o sudafricano, y pretender que te den la misma calidad que en un japones de 50 euros.
En japón también te ofrecen basura a bajo precio como en todas partes. Otro tema es que los japoneses que vienen a España y abren restaurantes son diferentes de los chinos. Estos últimos a menudo son gente que viene del campo, etc… Pero si aquí se viene un buen cocinero de Shangai o Hong Kong os hace un suhi que os deja flipando.
Muchos de esos chinos que criticais son simplemente restaurantes baratos, que tambien tienen su espacio. Muchos españoles no pueden pagarse la cuenta de un buen restaurante japones o chino pero así de paso conocen cocinas de otros sitios. Además, algunos de esos restaurantes baratos a veces no están nada mal en relacion calidad-precio.
Anónimo
5 diciembre 2010 en 15:25
CUANTA RAZZON TIENES, COMO SABES TODO ESTO?
comerJapones.com
26 agosto 2008 en 02:08
Hola mote.
Muchas gracias por tu puntualización. Tienes toda la razón respecto al restaurante Dzi (Passeig Joan de Borbó, 76 Barcelona. Tel 932212182). Precísamente es uno de mis restaurantes chinos favoritos, junto al Jiu / 九 (C/ Sant Fructuós, 133 Barcelona. Tel 932964753) antes de que cambiara de dueños. Por otro lado, también hay buenos restaurantes japoneses regentados por chinos con gran sensibilidad que han trabajado muchos años en Japón. Pero no diré nombres para que no pueda sonar a inquisitivo.
Espero que mi artículo no resultara ofensivo, porque no tengo nada en contra de la cultura china. Lo que ocurre es que me sabe mal que haya gente que diga que no le gusta la comida japonesa… sencillamente porque lo que han probado no era «realmente» comida japonesa o no estaba bien hecha.
Me aventuro a decir que el 90% de restaurantes japoneses de nuestro país son, en realidad, «pseudo-japoneses» de pésima calidad regentados por chinos que pretenden darle gato por liebre al primer incauto que pase por ahí (y mi artículo trata, medio en broma medio en serio, sobre cómo detectarlos y evitarlos). El otro 5% son restuarantes regentados por españoles o restauradores de otras nacionalidades (con mejores o peores resultados) y sólo hay un 5% de restaurantes «genuinamente japoneses» que se esfuerzan, incluso fichando experimentados chefs que vienen desde Japón, para traernos una gastronomía y un estilo de hacer las cosas que es muy difícil (y costoso) de mantener. Y eso sí que tiene su mérito.
También es cierto que no basta con tener «un chico japonés» en el mostrador para que el restaurante sea genuino y recomendable. No es bueno generalizar, así que siempre existirán matices y excepciones. El decálogo es sólo un punto de partida. Para conocer los matices, hay que seguir leyendo el resto de los artículos del blog ;-)
También estoy de acuerdo contigo cuando distingues entre los restaurantes de 50€ y los restaurantes baratos «que también tienen su espacio». Son dos cosas muy distintas. Pero permíteme que añada otro matiz: Para mí no tiene mucho secreto detectar un buen restaurante japonés de gama alta (aunque todos sabemos que «lo caro» no siempre es sinónimo de «lo mejor»). El reto está en encontrar restaurantes genuinos, recomendables y a los que se pueda ir a diario (esquivando los baratos y malos). Y pienso que, afortunadamente, todavía nos quedan muchos de estos por descubrir.
cuchillero
9 enero 2011 en 20:47
A nosostros nos encanta la comida japonesa y a veces nos atrevemos a hacer sushi y sashimi en casa. También hemos tenido ocasión de comer con palillos en la costa oeste norteamericana y canadiense donde hay buenos restaurantes con personal que sabe su oficio.
Es cierto que hay una moda en Europa que combina platos de múltiples origenes asiáticos, tailandeses, chinos, indonesios, koreanos y japoneses que hacen algo que al final no sabes muy bien qué es. Nosotros vivimos en Gran Bretaña y aqui hay algunos buenos restaurantes de comida nipona, sencillos tipo noodle cafe y mas tradicionales con sushi y sashimi de primera por poner un ejemplo, bastante caros por cierto porque la materia prima lo exige. Pero entendemos muy bien lo que quieres decir con la calidad de algunos pseudorestaurantes japoneses por analogía con los españoles de la zona, a veces cadenas regentadas por indios o italianos que venden «tapas». Es una comida lamentable que seguramente da el pego entre los locales sin experiencia de lo que es cocinar a la española. Quiero decir que por ejemplo que para hacer una tortilla de patatas, estas se deben freír, no se hierven. Supongo que entre los orientales pasa lo mismo.
No estamos tan interesados en la cocina china, aunque seguramente pasa lo mismo; lo que se vende es un triste apaño de lo es lo genuino. Los chinos comen absolutamente de todo, y cuando digo de todo quiero decir eso, todo. Las grandes superficioes chinas que abastecen a la importante colonia nos permiten conocer un poco mejor su estilo de vida. No lo pierdan de vista porque puede ser útil para el futuro.
Hace poco comí en un noodle cafe en Vancouver, sencillo hasta el punto de la exageración, cocineros sudorosos en camiseta de tirantes en actividad frenética dando gritos en, supongo, japonés. Había cola para entrar y el repertorio de platos bastante limitado. Cocineros a la vista con grandes peroles con caldo de piezas de cerdo humeante y oficiando fideos aparte. Me pareció una experiencia auténtica, aunque a lo peor por ello mismo, un tanto decepcionante.
En fin, creo que muchos restaurante fuera de su país tratan de ajustar la forma de cocinar al gusto autóctono. Pero, por su sencillez y pureza, la cocina japonesa es la mas difícil de imitar a poco que uno se haya informado. Me queda vivir en Japón una emporada para aprender más.
Saludos. Seguiré tu blog.
Hiro
3 septiembre 2008 en 18:54
No comprendo muy bien a un tal Anonymous.. Yo veo bastante claro que este blog trata e informa sobre la comida japonesa que se puede degustar en este país por lo que ayuda a difundir y a diferenciar los restaurantes que ofrecen el mejor serivicio y calidad versus aquellos que sólo aparentan (y que casualmente acostumbran ha abrir gente de nacionalidad china, es un hecho).
Está claro que la cocina china tiene mucha calidad y es diferente a la japonesa. Hay restaurantes chinos buenos (yo os recomiendo El Caballo de Oro en la calle Escorial de Barna), igual que japoneses. Este blog sólo trata informar a la gente que no conoce o no sabe diferenciar aquellos japoneses auténticos de los que no lo son. En ningún momento se critica ni se presupone superior la comida japonesa comparada con la china (comparación que no veo por ningún lado en todos los escritos del autor).
«Cómo distinguir entre un restaurante japonés y uno chino» es un muy buen artículo. Ya me había fijado en estos aspectos. Añadiría en el apartado de hurigana, que también se equivocan al ponerlo. He visto varios rótulos con errores en el hurigana (y incluso corregidos de manera algo chapucera). El de la foto que has puesto es un buen ejemplo xD, pone Zembazuru y no Sembazuru.
También se puede diferenciar a los chinos de los japoneses al entrar al local por sus facciones.. pero has de haber visto muchos japoneses y almenos en nuestro país no hay muchos. En Catalunya escuché una vez que tan solo hay unos 2500.
joan
5 septiembre 2008 en 14:20
impresionante el restaurante shangai. està en la parte altas de barcelona, no recuerdo donde. el dueño habla catalan. se come de lujo.
chao
Sumire
14 septiembre 2008 en 17:30
Hola. Veréis quería marca una puntualización al señor Anonymous acerca del ramen. La pasta es originaria de China y en la mayoría de los restaurantes chinos tanto en Japón como en China sólo tienen un tipo determinado de pasta con caldo que es siempre muy similar, generalmente de pollo y simplemente con verduras. El ramen es una variante típicamente japonesa a la introducción de dicha pasta en el país. Todo el mundo sabe que la pizza es italiana aunque la pasta provenga de Asia. Cuando le comento esto, hablo con el conocimiento de causa que me da el hecho de haber estado en China en varias ocasiones y residir en Japón. Nadie menosprecia la cultura china, maravillosa desde mi punto de vista con sus más y sus menos como cualquier otra cultura, pero me gustaría recordarle que Japón es un país que ha estado completamente cerrado al mundo exterior durante muchísimos siglos, perdiendo por completo las tradiciones implatadas por los monjes budistas entre el siglo V y VI de nuestra era. El hecho es, que aunque a nosotros nos parezcan muy similares, China y Japón se parecen como España y Francia o Italia. Tenemos antepasados comunes pero evoluciones diferentes. Por tanto el ramen como comida, no puede ser chino, como los macarrones tampoco lo son.
Un saludo.
Mar
24 agosto 2009 en 10:26
Sumire: La pasta, contra lo que dice el mito, no proviene de Asia ni la trajo Marco Polo. De hecho, se encuentran precedentes de ella en la comida de la antigua Roma y en su forma actual es típicamente italiana, si bien se encuentran parientes lejanos, como los fideos de mijo o el cuscús, que provienen de otras culturas (la china y la árabe, respectivamente). Cuidado con el «todo el mundo sabe».
Diego
2 mayo 2013 en 22:43
Es verdad, Japón ya no conserva nada de China. Bueno, a lo mejor algo sí: el té, los palillos, el budismo, el zen, los templos y jardines, los caracteres, el zen, los bonsais, el tofu, unos cuantos platos, el anko, el mochi…
Andrés García
6 octubre 2008 en 20:44
Estoy de acuerdo con el autor 100%. No seamos susceptibles, anónimo, que aquí lo que queremos es hablar de cocina japonesa, no es política, es cocina. Un buen restaurante de comida japonesa y los dueños son españoles es el 19 sushi bar.
REDEU
17 octubre 2008 en 17:33
Hola.
Estoy preparando un regalo de cumpleaños para mi compañera, ya son 15 años y cada vez es más difícil sorprenderla. Para esta ocasión he pensado en una cena en un restaurante japonés (a los dos nos gusta la comida japonesa), pero no se a cual llevarla. Nosotros vivimos al lado de Barcelona, alguien me puede sugerir un buen restaurante que sea:
Lo más autentico posible.
De no fumadores o con zona de no fumadores.
En Barcelona ciudad o cerca.
Si tiene cocinero para cada mesa me sirve.
Si las mesas son reservados me sirve.
Espero vuestras sugerencias, muchas gracias.
Un fiel amante desesperado por sorprender a su pareja.
falbalo
28 octubre 2008 en 14:25
hola, comentar que me he partido cacho con el tema, para mi a sido entre ironico y satirico.
Lo segundo señores, el mejor japones autentico que hay en barcelona cerro… (q yo sepa) . Estaba por alli muntaner o una paralela y tenias que bajar 3 o 4 peldaños y tenia la tipica «manta» cortada en 3. colgada con el nombre en la entrada. Al entrar, las paredes llenas de estanterias con comickboock «recuerdo el manga de doraimon xDD»
Un señor mayor te atendia, te servian las toallitas calientes, ya me entienden. Aun que no recuredo si habia sushi, la verdad es que la comida fue exquisita, un obento con arroz con una salsa dulzona y carne de ternera asada por encima. La verdad, lo encontre delicioso.
Eso fue en el año 2000, asi que todo no se puede recordar.
Me gustaria saver, si alguien a comido alli, si esta cerrado (eso me dijeron).
Me encantaria ir otra vez, para mi fue lo mas japones del mundo, que no solo comen sushi, sashimi y poco más.
Sobre la polemica china japon. Ya lo digo al principio, me parecio satirico, pa reir poco más, me gustan las dos por igual, o casi todas, menos la fast food.
Viva la slow food!!!!!
comerJapones.com
28 octubre 2008 en 15:04
falbalo: Tengo buenas noticias para ti.
Ese restaurante que mencionas, SIGUE ABIERTO :-)
Se llama Koyuki y está en la calle Còrsega 242 de Barcelona. Su teléfono es 932 378 490.
En la época en la que lo probaste, en el 2000 o incluso antes, recuerdo que sólo hacían (oyakodon 親子丼), (katsudon カツ丼), (rāmen ラーメン)… y, como dices, no hacían ni sushi ni sashimi. Pero ya hace bastante tiempo que también los han incorporado en su carta.
Por cierto, los más atrevidos, a ver si os atrevéis con los (domburi 丼) de (nattō 納豆) y gunkanmakis de nattō que tienen! ;-) Os confieso que el nattō es el único plato japonés que no puedo comer (ni oler). Así que, con eso, ya os lo digo todo ;-)
falbalo
29 octubre 2008 en 12:35
Ostia, que buena noticia. No podia ser que lo hubieran cerrado, pero joer, me passe medio año buscando el restaurante alla el 2001. Q estaba currando en la calle mallorca con passeig de gracia y no pude encontrarlo xDD….. Q tristeza.
Ara apunto los datos pa la proxima vez que vaya a barna, que sera pronto, ya hecho de menos la ciudad. A mas cae cerquita de la estacio de passeig de gracia.
Por cierto, aun tienen la misma calidada que pude apreciar anteriormente?
Todos dicen que es pequeño y tal, pero yo pude comer sin reserva ni na, por cierto el natto ni verlo otra vez… Es… demasiado peculiar…
El nombre Koyuki es como el protagonista de beck, un manga de musica xDD.
comerJapones.com
29 octubre 2008 en 13:26
falbalo: Casi nadie conocía el Koyuki a finales del siglo pasado (¡qué lejos suena eso!) pero ahora se ha vuelto súper popular. Yo estuve la semana pasada, después de una larguíiisima temporada sin ir, y el local se llenó en seguida. Así que será mejor que reseves por si las moscas.
Cuando me quedo con las ganas de entrar en un sitio porque no encuentro mesa pienso que, en parte, me lo tengo merecido por difundir la cocina japonesa. ¡Qué tiempos aquellos en los que todo el mundo iba a un Italiano y los Japoneses estaban vacíos! Pero en fin… sólo espero que, cuanta más demanda exista, más oferta habrá después.
Venga… si algún occidental se anima con el (nattō 納豆) y nos lo confiesa públicamente, prometo intentarlo de nuevo. ;-)
Por cierto, (Koyuki 小雪) también significa pequeña (ko 小) Nieve (Yuki 雪). Tengo entendido que le pusieron este nombre en alusión a otro restaurante en Japón llamado Yuki, y este es la versión mini.
falbalo
30 octubre 2008 en 13:33
samui, me entra con el nombre xDD.
Merci por contestar tan rapido.
Pos si, han passao los años ya y por suerte para mi, encontre esta page mirando recetas de cocina japonesa. Por cierto ma parecido interesante, por los restaurantes y alguna info. Sa de decir que un poco friki, sobre todo el video de comer sushi y las niñas huevas con su cancion…..
Asi me interese en un principio por los restaurantes de barna, en concreto el koyuki, pero como no lo vi, supuse que habia muerto xDD, tal como me dijeron.
Finalmente ha habido suerte, ya me passare mas por aqui, que veo que hay mas gente como yo, que mas que trabajos, chateamos en los curros xDD.
Un saludo
Epifita
16 noviembre 2008 en 13:38
No tengo nada en contra de la cultura china, que de hecho conozco un poco mejor que la nipona, pero una cosa que creo no se ha comentado antes es el tema de chinos trabajando en restaurantes japoneses de calidad. He ido a cenar al Shunka y al Shibui con una persona china que no hablaba castellano y en ambos pudo pedir los platos a camareros chinos en su propio idioma. Fue un poco raro, porque esta persona, gran amante de la cocina japonesa, nos pidió que le lleváramos a los mejores restaurantes de la ciudad, y quedó poco impresionado cuando los que le atendieron eran precisamente chinos. (En la siguiente visita pidió directamente ir a un restaurante chino).
En principio la nacionalidad de los camareros no debería importar, mientras realicen bien su trabajo… Pero en ambos sitios nos quedamos con las ganas de saber si en la cocina, también eran chinos.
comerJapones.com
17 noviembre 2008 en 15:18
Epifita: Por curiosidad, ¿a qué restaurante Chino llevaste (o llevarías) a ese conocido tuyo chino?
Hoskar
18 noviembre 2008 en 00:07
falbalo, la calidad seguro que si no es la misma, es muy parecida!!! Mi novia y yo solemos ir una vez al mes y no nos defraudan nunca :)
Donde trabajabas?? yo estuve trabajando en Adeslas (Mallorca con Rambla Catalunya).
Y sí, la mejor parada es Passeig de Gracia, subes hasta casi llegar a diagonal, y a la izquierda tienes Corcega.
Como he puesto en algún otro post, si además del Koyuki, quieres probar otros sitios parecidos prueba con:
MACHIROKU (C/Les Moles 21)
NAKAYOSHI (C/ Paris 62)
Tienen platos y servicio muy parecido al del Koyuki, y el precio tambien vienen a ser el mismo, unos 24 euros por persona.
pipistrello
31 diciembre 2008 en 12:40
Una vez llevé a un amigo francés a comer a un japo de pega (de pega china) y como el servicio era amable, él quiso corresponder dando las gracias en japonés. Me preguntó como era y le dije que «arigato», pero intuyendo que no le iba a servir de mucho. Cuando la camarera volvió a dejar algo en la mesa, mi amigo hizo una revernecia y le dijo «arigató», con acento francés pero perfectamente reconocible. Ante la cara de pasmo de la camarera, lo repitió varias veces, pero su nueva palabra mágica no surgía ningún efecto. Al ver la cara de desesperación e impotencia de la camarera, al final le solté «xiéxie» (gracias en chino), tras lo cual inmediatamente desplegó una sonrisa y se retiró.
Quizás esto es sirve como una nueva prueba del ácido… aunque hoy en día en los restaurantes españoles (sean de la especialidad, región,…. que queráis) lo más probable es que el servicio sea latinoamericano y en cocina del sudeste asiático. así que como decía alguien más arriba, es difícil ser categórico. Aunque es cierto que si aparecen varios elementos del decálogo, está claro que la garantía de autenticidad japonesa desparece, y probablemente también disminuye mucho la de calidad a secas.
anónimo
16 enero 2009 en 02:41
El mejor sushibar de Plama de Mallorca es sin duda alguna Sushi House, tienen una cantidad de cosas que otros dejan de lado en sus cartas, como erizo, vieiras, almejas rojas, carne de Kobe, bogavante, y también una buena carta de sake.
Lo hacen todo en el momento y en tu presencia, y si no tienes la barra del suhi al frente, no te preocupes, lo transmiten todo por TV.
Muy recomendable y es 100% japonés
josele
23 enero 2009 en 20:29
muy buen post.
pero como también se comenta, puede darse el caso que haya buenos cocineros chinos que cocinen mejor el japonés que algunos japoneses. igual que hay muchos españoles que cocinan mejor la pasta que muchos italianos que se piensan que sólo por ser italianos tienen un don.
por ejemplo, he ido a grandes restaurantes italianos regentados por americanos en ee.uu. y pésimos restaurantes italianos en italia.
comerJapones.com
26 enero 2009 en 14:35
@josele: Efectivamente. Como en todas partes, hay cocineros japoneses buenos y malos; y chinos buenos y malos. Pero, como norma general se da la coincidencia que el 95% de los restaurantes pseuo-japoneses regentados por chinos, no suelen ser de confianza. La calidad de la comida, los procesos de congelación y descongelación, el trato y los conocimientos gastronómicos del personal, como norma general, están muy por debajo de los niveles mínimos deseables.
ChikadeJapon
27 enero 2009 en 16:48
Hola. Soy Chika, una amiga de Mari quien escribio el articulo sobre parillos.
Antes de nada quiero decirte gracias por hacer esta pagina!
Me ha hecho mucha ilusion conocer que hay tanta gente que le interesa la comida japonesa. Y voy a votar a favor de tu lista para diferenciar los restaurantes pseudo-japoneses de los autenticos. Tu lista fue muy graciosa y tambien muy util;-) La verdad me da mucha pena cada vez que encuentro con gente que no sabe lo autentico y dice que la comida japonesa no es bueno.
Conozco una duenya de restaurante japones(autentico, por supuesto;-) en Barcelona se llama `Yashima`. Para mi el precio era un poco caro pero merecio la pena. Si tengas ocasion, pruebalo si te gusta o no.
Gracias por ser tan forofos de nuestra cultura! Un saludo.
comerJapones.com
29 enero 2009 en 13:19
Chika: 初めまして。 Me alegra que te guste la web de comerJapones.com y espero que la sigas visitando a menudo.
Al principio, todo esto empezó como un hobby (y sigue siéndolo), pero yo también me sorprendo del montón de gente a la que le gusta la comida japonesa y sigue la web. Por eso, al leer comentarios como el tuyo, me animo a seguir escribiendo más artículos. Este año, además, Mari también se ha animado a escribir, así que tendremos nuevos contenidos para compartir con todos vosotros. Esperamos que os gusten.
Gracias por recomendarnos el Yashima. De hecho, es uno de mis restaurantes Top 10 de Barcelona. ¿Has probado algún otro de la lista?
Saludos y gracias por comentar.
Lendar
1 febrero 2009 en 16:59
Hola! ^.^ Qué buena página, sí señor! Una buena manera de ir a los sitios claves para ser partífice de esa cultura gastronómica tan distinta y… exótica? Bueno, eso.
Resulta que me encantaría conocer un restaurante Japonés Auténtico en Madrid (en el cuál no me tenga que dejar el sueldo para comer :P), en el que sirvan ese plato llamado Okonomiyaki (Creo). Existe o es una quimera aquí en España? jajaja Me lo ha recomendado mucha gente y yo, que soy de buen comer, no veo la hora de llegada para probarlo :P Muchas gracias por tu atención! Y seguiré atento a tus fantásticos posts!
Un saludete!
Takahashi
10 marzo 2009 en 15:49
皆さん、初めまして。Muy bueno tu post ^_^
En Madrid hay varios restaurantes buenos. Depende de lo que vayas a comer.
A mi marido y a mi (él es japonés), nos encanta uno que se llama Naomi (c/ Ávila 14). Si quieres darle al teppanyaki, hay uno que se llama Janatomo (c/ Reina pero no recuerdo el número). Y mi marido, que adora el ramen, va de vez en cuando (a comer ramen auténtico jajaja) a un restaurante que se llama Daikichi que también está en la calle Reina.
Una vez fuimos a comer shabu shabu a otro restaurante (que casualidades de la vida también está en la calle Reina jajajaja).
No me acuerdo del nombre pero está entre Janatomo y Daikichi, así que no tiene pérdida (jaaaar).
También me han recomendado uno que está en la plaza de las Cortes y el Sushi Bar, pero yo nunca he ido.
El que también me gustó mucho es uno que está en el Paseo de la Castellana que se llama Shiratori, pero es carillo.
Otro se llama Samurai y está cerca de Callao.
Sé que hay alguno más, pero ahora no recuerdo (ごめんね!!!)
Lendar san, no recuerdo ningún restaurante donde sirvan okonomiyaki, nosotros generalmente lo hacemos en casa. Otro día te escribiré la receta.
Si recuerdo alguno otro o me recomiendan más, dejaré otra entrada con más direcciones.
Besos a todos y un abrazo.
Lendar
20 marzo 2009 en 13:32
Wow! Muchas gracias, si me dejaras la receta sería el tío más feliz del mundo que me he vuelto un cocinillas ^,^ Un saludete. Y gracias tamén al admin por su post sobre okonomiyakis!! Es estupendo ;D
Pingback: comerJapones.com | Machiroku (Barcelona)
mari
10 abril 2009 en 13:15
no sabia que mi amiga chika habia dejado un comentario aqui y que roger me espera que escriba mas! jajaja. bueno, pues yo tambien me animo escribiendo mas!
como tu dices, cuando yo residia en barcelona hace ya casi 15 anos, solo habia pocos restaurantes japones, incluso los pseudo-japoneses (o no exsitia tal restaurante?). eso significa que ahora hay mas gente que le guste la comida japonesa y lo agradezco mucho. por eso, sea un camarero japones o de otra nacionalidad, solo deseo que ofrezcan comida japonesa de buena calidad. que si ponen «restaurante japones» en los rotulos, al menos que sean comidas japonesas lo que sirvan.
en japon tambien hay muchos restaurantes y bares «espanoles» que en realidad no son autenticos y me sabe mal. a lo mejor, puedo escribir sobre estos restaurantes pseudo-espanoles en tokyo un dia!
comerJapones
10 abril 2009 en 13:55
Ahora que ha sido la temporada, podrías escribir sobre la comida que se prepara para el (ohanami お花見), ¡con sabor a cereza por todas partes! ;-) O, incluso, sobre las revistas especializadas que hablan sobre dónde ver el ohanami. Nunca había pensado que una revista pudiera llegar a especializarse tanto!
mari
10 abril 2009 en 14:42
justo estuve pensando lo mismo! es una lastima que ya casi terminan los ohanamis, cada año más temprano. Pero sí que puedo escribir sobre la cultura de ohanami :) personalmente, me gusta ver los cerezos en las calles que ir a un ohanami con un monton de gente borracha! tengo una amiga que tiene un cerezo en su jardín y no le hace falta ir a ningún sitio, sólo se sienta en su jardín, justo debajo del cerezo. Que suerte!
juan
7 mayo 2009 en 23:54
diooos vengo del tempura-ya y a sido espectacular! k bueno por dios!
y que diferencia con los xino-japo y todo gracias a esta web!
nunca mas volvere a un xino-japo-estafa y de nuevo mil gracias a esta web!!
Panda
18 mayo 2009 en 21:15
Me ha encantado este post! FELICIDADES!
Ya era hora que alguien pusiera los puntos sobre las ies.
Realmente te doy la razón!
Yo tenía unos amigos que se las daban de ULTRAMEGAFRIKIS de Japón, y de todo lo que eso conlleva, pero no sabian diferenciar a un Chino con Sushi de un Japonés de verdad.
A mi siempre me llevaban a restaurantes Chinos camuflados de Japonés (y eso que les decia que si era chino que yo no iba ni pa tras) y ellos super convencidos de que era japonés, solo porque tenía la banda giratoria.
Cuando entré y vi, los platitos por la banda giratoria, llenos de rollitos de primavera, bolitas de queso congeladas, gambas rebozadas, y patatas fritas, me dio un no se que… y me daba verdadera verguenza ajena.. como podian llamar a ese restaurantes: Japoneses?, pero no os podeis imaginar LA COLA QUE HABÍA PARA ENTRAR!! DIOS MIO!
Cuando yo les enseñé el Sushi-ya de Barcelona, se quedaron impresionados por la diferencia, pero aun así, desgraciadamente, despues de probarlo, seguian iendo al «GRAN WOK – Restaurante Japonés», como si fuera lo mismo.
Otra cosa que hay que apuntar para ver la diferéncia entre un Chino con sushi y un Japonés de verdad, es que, si os fijais, gran parte de los varones de mas de 30 años que hay en algunos de estos establecimientos, tienen la uña del dedo pequeño de cualquiera de las dos manos, ultra larga. XD
Parecerà que es una broma, pero realmente, fijaos! NO ES COÑA!
Respetando SIEMPRE la cultura china y dejando de lado críticas a estos establecimientos camuflados, y despues de ver varios comentarios al respecto ( como lo de que podrian cocinar mucho mejor que uno Japonés de verdad), os aseguro, que despues de visitar varios japoneses y varios chinos con sushi, me quedo con el Japonés de verdad, pero con muuuucha diferencia.
El problema que hay, es que los Restaurantes Chinos que hay en España no son la verdadera eséncia China, pues estoy segura que hay algo mas que Arroz tres delicias o Pato Pekín. Los chinos que llegan a España, la gran mayoria de una «GRAN FAMILIA» , van a lo comercial y a lo industrial. Si realmente abrieran un Restaurante Chino Original y tradicional, iría con mucho gusto a probarlo, seguro que queda al mismo nivel que cualquier otro restaurante Japonés.
Es una verdadera pena.
Aglos
24 septiembre 2010 en 19:02
Bueno aqui hay varios factores a mi me encanta la comida japonesa pero como la mayoria de curritos Españoles mil euristas no podemos permitirnosla muy a menudo, yo suelo comer shushi muy decente una o dos veces al año porque no me lo puedo permitir mas, lo que no quita que muy de vez en cuando me voy al clasico pseudo japones franquicia que tampoco estan tan mal y te quitas el mono . Tambien suelo ir a chinos de 8 euros y tan feliz los hay que calidad precio estan muy bien, imagino que a tus colegas les pasara lo msimo que a mi, prefieren salir mas a menudo a restaurantes baratillos total si la compañia es buena al final la comida da casi igual.
Me ha gustado el articulo mas que nada porque cuando quiero gastarme algo mas si que me gustaria ir a lugares autenticos ya que lo pagas no mola que te den gato por liebre pero como bien apunta alguno mas arriba ni todos los valencianos saben hacer buenas paellas y ni todos los extremeños las hacen malas.
Pingback: Un paseo por la gastronomía en la red (II) | Cocinas y recetas
Javi
29 junio 2009 en 17:17
Para empezar, un artículo muy interesante.
El tema es tratado con respeto a ambas culturas y dejando claro el rechado a una glovalización.
Está claro que la comida sabrosa es comida sabrosa.
Estoy muy deacuerdo con Panda, sobre los frikis y también sobre la pena de no poder deleitarnos con el extenso abanico gastronómico que ofrece la cultura china, y solo poder catar el arroz tres delicias, el rollito, etc… Yo he sido capaz de comer autentica comida china, una comida variada, sin fritos ni «tres delicias» por todas partes y actualmente soy incapaz de entrar en un restaurante chino unicado en España con olor a fritanga, esa comida, no se la comen ni ellos.
Me encanta la comida china, japonesa, coreana y tailandesa… bien preparadas, bien cocinadas, bien rica!!!
Un saludo
SILVIA
6 julio 2009 en 14:11
Felicidades!!! Está genial!! Pero me gustaría añadir algo que siempre les digo a mis amigos cuando me preguntan si un restaurant es chino o japones. «Si dudas, es chino!!!!» XD
TESTER
6 julio 2009 en 16:13
¿Y si el caso fuera que un español montara un restaurante japonés en un local moderno ambientado en un ambiente japonés, qué pasaría? ¿Nadie entraría ni por asomo a su restaurante?, pues no me parece muy bien. Chicos/as, todo es depende del cocinero o la cocinera, si es español, japonés, chino… o de dónde fuera, eso da igual. Si el cocinero tiene muy buena educación o mañas en la cocina la puede plasmar sin complicación incluso mejorando a un cocinero «japonés». No todo el mundo sabe cocinar y muchisimo menos cocinar muy bien. A mi ni se me ocurriría decir vaya m…. de restaurante japonés donde he comido como en ningún otro sitio sólo por preguntar de dónde era el cocinero y resulta ser de otro país. Lo mejor es probar y si no te gusta no vuelvas o no lo recomiendes.
Alé, saludos a todos/as y seguid probando cosas nuevas.
Jorge Bañobre
10 julio 2009 en 13:44
Algo que nunca, nunca, nunca falla es pedir un matcha segun entras y una tapita de edamame, en el 100% de los casos de chinos regentando falsos japoneses, ni siquiera saben lo que es.
Jose Ramon
12 julio 2009 en 12:55
En alicante, el único JAPONES auténtico, creo… es el RESTAURATE SAMURAI en Altea. Es una familia japonesa que el dueño tiene a su hermano con otro en Palma de Mallorca, también se llama SAMURAI. Lleva muchos años funcionando y aparece en varías guías especializadas.
Esta muy bien el articulo. Sin menos preciar la comida china, no es lo lo mismo. Por lo menos que digan COCINA ASIATICA.
En Alicante hay un asiático se llama SHENG, que sus dueños son chinos; pero la verdad hacen un sushi, una tempura y sopa de miso bastante buenos; ademas hay cosas chinas, thai, etc. Reconocen que el cocinero es CHINO pero que ha tenido formación en fogones japoneses.
Fui a dos Kaitensushi de Alicante… y la verdad, de pena. Un sushi para los gatos.
Jose Ramon
12 julio 2009 en 13:10
Por cierto.
La segunda quincena de septiembre estaré en Tokio, con un desplazamiento a Kyoto y Takayama.
Estoy deseando ir a la LONJA DE TSUJIKI y desayunar el mejor sushi del planeta.
Si algún español esta por esas fechas poneros en contacto para disfrutar de la experiencia gastronómica en Japón…. quien sabe si me atrevo hasta con el FUGU….
Anónimo
13 julio 2009 en 18:01
Hola Jose Ramon, por casualidad ¿fuiste al shichimi teppanyaki de Alicante?. Me gustaria ir, pero como hace poco que ha abierto y es un poco caro no hay comentarios acerca de este. Lo que sepas sera bien recibido.
Jose Ramon
13 julio 2009 en 18:23
Bien te comento;
He ido tres veces.
Primero: La decepcion llega en que el menu de la barra de Tepanyaki no es el mismo que el de las mesas. No se puede pedir Sushi; solo lo que hacen para el Tepanyaki y alguna ensalada. En el Tepanyaki oficia un cocinero asiatico, que le gusta hacer mucho malabarismo y un poco de circo.
Segundo: Todos son chinos, no es un japones al 100 x 100
Tercero: El sushi es aceptable, pero nada del otro mundo; arroz de baja calidad. Precios elevados.
Cuarto: Mi ultima visita tome una tempura de gambas (muy flojita) y una arroz al vapor sobre anguila japonesa, presentado en caja lacada con su tapa. Debo decir que esta anguila dulce con su arroz estaba perfecta. Muy bien elaborada. Y el plato se me hizo escaso.
Precio unos 25 a 30 euros por persona. No es muy caro segun lo que pidas.
La decoracion es muy china, con diseños modernos y con gusto, pero nada Zen.
Como calidad es mucho mejor el SHENG que esta a pocos metros de alli.
Espero haberte ayudado
Un saludo
Yukino
4 agosto 2009 en 22:06
Buenas, la verdad es que me he asustado un poco al leer los puntos que dicen como diferenciar un japonés y queria preguntar si alguno conoce el restaurante llamado «Sakura» creo que esta en varias ciudades cono Valencia y Zaragoza, teoricamente es japonés pero hay ciertos parecidos en los puntos que se expusieron como lo de la cinta en los cocineros a lo kamikace, el letrero gigante con luces o muchos saludos al entrar y salir, aunque he de reconocer que los japoneses siempre han sido muy educados en ese aspecto asi que eso no me extraña. De todas formas en este restaurante siempre te sacan toallitas humedas (que queman como fuego…) además de estar el cocinero a la vista del público haciendo los juegos de lanzamiento de cuchillos etc XD y eso creo que en los chinos no esta. De todas formas lo pregunto por si alguien ha ido y puede decirme si de verdad es japonés porque no quiero pagar bastante dinero si es una estafa (porque hay algunos platos caros de verdad).
Respondiendo al tema de los chinos que algunos los critican bastante creo que una causa de esa mala fama es porque la mayoria utilizan pollos pasados o en vez de pollo te venden perros ^^U que aunque ellos se lo coman a los españoles no nos gusta esa idea y tampoco pueden vender un tipo de carne por otra ya que es estafa. Pero vamos que eso no quita que haya buenos chinos con calidad, lo mismo que también habra pizzerias y restaurantes españoles que te venderán comida de mala calidad, o a saber… yo he trabajado para catering y tal (que eramos limpios y todo de buena calidad) pero me contaban cada una que… te hace pensar que en otros sitios de mas bajo nivel a saber lo que te venden…
Por cierto gracias por la información de ese restaurante valenciano ya me pasaré alguna vez para ver si es accesible para mi bolsillo xDDD
Anónimo
8 septiembre 2009 en 01:57
Sakura fue el primer restaurante japonés en Zaragoza. El dueño es japonés. Y que yo sepa, el Sakura que yo conozco sólo tiene restaurantes en Zaragoza y, ahora han empezado a abrir restaurantes en Barcelona. El de Valencia, que yo sepa, no tiene nada que ver…
Sakura, por lo menos en Zaragoza, es el mejor japonés que hay. La calidad es de 10. El trato de 10 también. No me cabe la menor duda de que es un japonés-
demoniavbh
14 septiembre 2009 en 18:46
Yo si que tengo que decir algo al respecto.
Siempre pensé que los Sakura de Zaragoza eran 100% japoneses (entre otras cosas porque son los únicos que hay en la ciudad, creo) hasta la semana pasada.
Tengo una japonesa viviendo en mi casa y el fin de semana pasado fuimos con ella y sus amigas a probar el sakura para, precisamente, que me dijesen si la comida era japonesa de verdad o no.
Para mi gran sorpresa, plato que pedían, plato que miraban con cara rara. Lo probaban y decían: Está bueno pero…no japonés. Por ejemplo, pidieron Katsudon y Oyakodon y nada más mirar dentro del bol ya pusieron cara rara y se rieron…
Es más, una de ellas pidió Harumaki y después de acabar de cenar me dijo que aún no lo habían traído. Se lo comenté al dueño y me dijo: Que raro, ¿no os han traido los mini rollos?
Nos miramos y dijimos: Ah, sisi. Cuando ella se dio cuenta de que aquellos rollitos del principio eran los Harumaki, se rió y dijo que por lo menos estaban buenos xD
El encargado del restaurante al menos no sabía ni una pizca de japonés y creo que ninguno de los camareros tampoco. Con los cocineros acróbatas no lo llegaron ni a intentar…
Así que ahora soy más escéptica que nunca con esto de la comida japonesa. Aunque estaba todo muy bueno igualmente xD
Saponcius
15 septiembre 2009 en 08:18
A ver demonia, todo el mundo sabe que los sakura pertenecen a los chinos desde siempre;gente con pasta,encima. Que alguien diga lo contrario es autopropaganda. No me meto en la calidad de la comida porque yo los he utilizado para impresionar y me han dado buenos resultados; pero de japoneses… nanay. Hoy en zgz no hay NINGUN japonés auténtico, tendrás que irte a bcn para comer un oyakodon en condiciones (como el que me zampé yo el mes pasado) en nuestra city hay varios restaurantes que se dicen japoneses y lo que te ofrecen es una carta de congelados, como los helados de toda la vida, con lo que te pudes imaginar la frescura y calidad del producto. Entre los disfrazados tienes uno en la Avd. Valencia -Tokyo-que anuncia comida japonesa y envios a domicilio; ahórratelo, el arroz es basmati y la sopa es de sobre, como lleves a tus amigas dejarán de serlo. En otro orden de cosas, soy YO el que mejor prepara los makishusis en esta orilla del Ebro. Un abrazo.
demoniavbh
15 septiembre 2009 en 16:16
Ya, yo por eso tenía que responder a ese comentario de que los Sakura eran japoneses, porque desde luego no xDD Y eso, está bien bueno, pero no es japonés. Había que decirlo ¿no? :P
Y desde luego, de todos los restaurantes «japoneses» que hay aquí, japoneses disfrazados como dices, desde luego me fío más del Sakura que de ningún otro. Puestos a comer comida «no japonesa» me voy ahí sin dudarlo :)
Invita a unos makisushis o que? No vale sólo presumir :P
Saponcius
15 septiembre 2009 en 17:13
Demonia, tienes bien puesto el apodo. A lo mejor me he pasado un pelín, pero es que no conozco los makis del otro lado del Ebro. Es lo que pasa con los años, que pierdes el pelo y la modestia. Y también la timidez; ó sea, que como quieras y cuando quieras. Debo añadir que soy aficionado a la cocina en general y que la comida china también me gusta bastante, ojo; pero no me gusta que me engañen como a un…eso. En zgz ahora se han extendido los WOK, con unos platos sabrosísimos que al ser buffet libre puedes combinar de forma curiosa (con unos calamares, por ej.) y que no resulta oneroso en absoluto. Además no te llevas a engaño, son chinos 100×100; la camarera hasta te dice el nombre de su pueblo. La comida es para disfrutarla y páginas como esta amplian las opciones. Me compré la arrocera también por «culpa» de esta página.
Martual
23 enero 2012 en 01:54
En Zaragoza SI existe un japonés auténtico: se llama Kokura y está en el barrio de Delicias, concretamente en la calle Julian Sanz Ibañez, bastante cerca de la estación de tren.
Doy fe de que es un japonés auténtico por algo tan sencillo como que los camareros se hablan entre ellos en japonés :)
Shin-Chan
20 noviembre 2010 en 22:49
Hola, al menos el Sakura de Valencia no es japonés, confirmado por una amiga japonesa con la que cenamos hace unos meses. Lo más parecido el tofu ;-)
Yukino
21 abril 2011 en 15:58
Shin chan perdona, por casualidad conoces algun japones en Valencia? me han comentado de 1 wok y Tokyo creo… XD
Saponcius
6 agosto 2009 en 19:40
Acabo de volver de Bna y, por «culpa» de esta página, fuimos a comer al Koyuki. Primera regla para distinguir un japonés: si el propietario no está seguro si quedan mesas -el local es pequeño, muy pequeño- exclama «Oooooo» esa expresión que hemos oido tanto en el cine y que significa tantas cosas. Segunda regla: independientemente de lo que comas – en mi caso una caja con arroz, pollo y huevo…si, eso- siempre tienes la sensación de haber tomado algo delicioso e irrepetible y tercera regla (habría más pero ya me parezco un maki): cuando te despides y le dices lo bueno que estaba todo se agarra al mostrador y parece que se va a abrir la cabeza a golpes contra el mismo. Una de las mejores experiencias del verano. GRACIAS. DOMO ARIGATO.
ecleipsis
9 agosto 2009 en 05:17
hola!esta es la primera ves que entro en esta pagina..y que puedo decir del articulo,realmente es muy interesante conocer estas cosas,la verdad que hoy aprendi algo nuevo que me agrada,ya que me fasina la cultura japonesa,y recien estoy aprendiendo de apoco lo que respecta a ellos…
Para cuando quiera comer comida japonesa,no me voy a olvidar mas de estos detalles que hay que identificar jajajaja
Voy a seguir paseando por esta pagina,que realmente se ve genial!
Pingback: comerJapones.com | Cómo distinguir entre un restaurante japonés y uno chino (2ª parte)
Jonc
16 septiembre 2009 en 00:58
Me parece muy interesante. Yo estoy harto de ir a restaurantes japoneses y darme cuenta que en realidad estoy en un chino. Es cierto que en algunos no se come mal; pero si habeis comido en los buenos japoneses de Barcelona, la diferencia es abismal.
El problema es que los chinos se han dado cuenta de lo rentables que son los restaurantes japos y se han montado al carro. Yo creo que para los chiflados por la comida japonesa y sibaritas es muy útil tener herramientas para distinguir unos de otros. Yo al menos me decepciono cuando voy a un restaurante italiano o español y veo en la cocina gente de otras nacionalidades con poca pinta de saber realmente lo que es la cocina mediterranea.
Pues lo mismo me ocurre con los japoneses; yo defiendo la comida de la abuela que es la más buena. Así que si en la cocina de un japonés veo a una abuela japo es que seguro es bueno ;)
pacorro
28 septiembre 2009 en 17:12
el otro día fua al Oshii en Madrid. Nada más entrar el dueño me dijo irashaimashe y agacho la cabeza, pero enseguida te das cuenta de que es chino. los camareros se agachaban cuando los clientes salian. Para que hacen esto? es engañar a la gente, aprovecharse de que somos unos paletos. A todos los comensales le ponen delante washabi y jengibre comas pescado o no. El material del Kaiten sushi tenía una pinta horrible, yo tomé un ramen que estaba muy rico, pero después dolor de cabeza, creo que tenía glutamato para aburrir.
pacorro
28 septiembre 2009 en 17:18
A la gente que cree que no importa que los chinos les diria que la comida japonesa es extremadamente compleja, cualquiera no puede prepararla, además los ingredientes chinos no saben igual. Los cocineros de sushi suelen emplear varios años de formación. Por otro lado la cocina autentica china también está muy rica, creo que podrían dedicarse a ella en vez de engañar a los laowai.
Pingback: La Entrevista Pirata: Roger Ortuño (2de2) « La Arcadia de Urías
Agata Puig Cots
1 enero 2010 en 13:56
Un truco para saber si un restaurante japonés es chino. Los chinos siempre ponen nombres de ciudades japonesas a sus restaurantes, por ejemplo en Madrid, Nagoya, Kyoto, Osaka, Kobe no son japos auténticos.
Raimon Devine
8 enero 2010 en 16:51
Me ha hecho mucha gracia lo del penta/decálogo. Yo me paso la vida intentando evitar el japochino hasta el punto que mis amigos pienan que soy un pesado.
En parte la obsesión viene por haber tenido una novia china de Nueva York que tenía el máximo cuidado de evitar los pseudo-japoneses regentados por chinos, y eso que su padre tenía un restaurante chino… Muchos de los restaurantes mejicanos de andar por casa mejicanos en NYC son de dueños chinos, pero para comerte unos tacos no había problema.
En Londres, donde he vivido muchos años, no hay problema generalmente, lo chino es chino y buenísimo por lo general, y lo japonés ese estupendo (incluso Satsuma que es del grupo del grupo Royal China que son unos chinos fenomenales), pero en Madrid es una obsesion para mi.
Hace un tiempo mi novia (española) y yo picamos en un restaurante por la zona de Argüelles en Madrid que se llama Kyoto. No había mucho más abierto esa noche de domingo. Nada más entrar supimos de inmediato que había chino encerrado… con la decoración, el que nos recibió, el sitio totalmente desierto… Ya me dio vergüenza salir y de perdidos al río. La peor comida japonesa de mi vida, no se intentaba ni siquiera que se pareciera. Las raciones gigantes, unos gyoza que quedaron bautizados como «bolas de cochino» porque parecía que habían cocido un cerdo y luego con una cuchara de helado te sacaban unas bolas…. El yakisoba era medio pollo asado en una «cama» gigante de noodles chinos que ni en un puesto de Camden Town… Lo curioso es que he leido una crítica hoy en internet que decía que en este restaurante todos los camareros eran nipones…
En Madrid también, estuve recientemente en Nagoya que me aseguraban mis amigos que era japonés… Más chinos que el gran Chin Tai de Big Trouble in Little China. Aunque la presencia de Nasu Dengaku y de Gyoza podría haber engañado a muchos expertos. La berenjena con miso y el Katsu Don (más tieso que la mojama) muy decepcionantes (cuando me traen la berenjena adornada no sólo con semillas de sésamo, sino con cebollino espolvoreado también…. y con una salsa que de miso paste no tenía un pelo…). Los gyoza muy chinos, pero muy buenos por lo menos. Y lo mejor, lo que ya parecía más chino, unos noodles con pato (estuve en Sushiwakka sin querer también, y lo único decente es lo chino: el pato y los rollitos…; el pollo tepanyaki sabia a atún con lo que fue devuelto a la cocina raudo, junto con la recomendación de limpiar bien la plancha…).
Yo lo que no quiero es que me tomen el pelo, quiero chino bueno, y japonés bueno (y me encantan cuanto más cutres, siempre que sean auténticos). A mis amigos les decía que es como cuando en una película de Hollywood hacen una película sobre españa y te la ruedan en México y con actores y acentos locales. Es como la película Memorias de una Geisha con actrices chinas y música que sonaba bastante china también, y por lo que creo ni los kimonos estaban bien… Eso es un insulto, aunque los de Oklahoma no se enteren ni les importe si son chinos o japoneses…
Lo mejor y barato en Madrid hasta ahora en japoneses en Madrid es Naomi pero siempre está lleno. Lo segundo mejor es que me estoy volviendo un experto en el «chikin katsu curry » y el nasu dengaku hecho en casa! Viva la fritanga!
R
Ino
7 abril 2010 en 23:55
me gustaria que alguien me dijera si el restaurante japones mis sushi de valencia en la C/plaza canovas es uno de pega o realmente japones.Es que quisiera quedar alli dentro de un par de dias y no quiero llevarme malas experiencias xD