Comida japonesa
Cena con el Cónsul General del Japón en Barcelona
Anoche tuve el honor y el placer de cenar con el Sr. Takashi Fuchigami, Cónsul General del Japón en Barcelona, ya que me invitó a su residencia oficial para degustar «platos populares de la cocina japonesa» para que después pudiera compartirlos con todos vosotros desde mi blog. Me hubiera gustado traeros un tupper a cada uno pero, como sería inviable, creo que lo más práctico será que os cuente este relato.
Anoche tuve el honor y el placer de cenar con el Sr. Takashi Fuchigami, Cónsul General del Japón en Barcelona, ya que me invitó a su residencia oficial para degustar «platos populares de la cocina japonesa» para que después pudiera compartirlos con todos vosotros desde mi blog. Me hubiera gustado traeros un tupper a cada uno pero, como sería inviable, creo que lo más práctico será que os cuente este relato.
Como os decía el otro día en Facebook, dado que la idea era que después de la cena pudiera escribir un artículo sobre la misma para dar a conocer algunos platos populares, podría decirse que, por un día, me convertí en «embajador de la gastronomía japonesa». Ya había tenido la suerte de visitar la residencia oficial en otra ocasión, cuando el predecesor del Cónsul General, el Sr. Tsubaki, me invitó a cenar para relatarle las anécdotas de la ruta gastronómica que hice por Japón, con el fin de descubrir y divulgar la gastronomía japonesa de las zonas más desconocidas y que no salen en las guías de viajes, o las que están en proceso de reconstrucción tras el terremoto y tsunami de 2011. Sin embargo, tras la incorporación del Sr. Fuchigami como nuevo Cónsul General, según me explicó, ésta era la primera recepción que hacía de estas características, ya que tiene la idea de incorporar el concepto «cenas con platos populares» para sus próximos encuentros diplomáticos, en un ambiente más íntimo y distendido. Para mí fue todo un privilegio hacer de «conejillo de indias» para estrenar este nuevo formato.


Como entrante, empezamos con una tapa de (nikujaga 肉じゃが), un estofado de carne de ternera y patatas. De hecho, el propio nombre del plato revela sus ingredientes, ya que (niku 肉) significa carne y el apócope jaga proviene de (jagaimo じゃが芋) o patata. Se trata de un plato muy popular que suele incluir también otros ingredientes como zanahoria, cebolla o, como en esta ocasión, tirabeques.


Después proseguimos con (saba no misoni サバの味噌煮), un guiso a fuego lento (nimono 煮物) de caballa condimentada con miso. Para su elaboración se utiliza una base de caldo dashi condimentado con sake, salsa de soja y mirin, y los ingredientes se cubren con una tapa pesada (otoshibuta 落とし蓋) que evita que se muevan durante el largo proceso de cocción, hasta que el caldo se absorve completamente.


Después tomamos unas brochetas de cerdo empanadas (kushikatsu 串カツ) y langostinos fritos (ebi-furai 海老フライ). Este tipo de fritura o (agemono 揚げ物) no hay que confundirlo con el archiconocido tempura, ya que el koromo o masa para rebozar, que se utiliza para el furai, es distinta a la del tempura. La masa para el furai lleva huevo y pan rallado (panko パン粉). Por cierto, si estáis acostumbrados a los anglicismos «japonizados», quizá hayáis deducido que (furai フライ) proviene del inglés fry. Cada vez que descubro un nuevo calco lingüístico como éste, no puedo evitar sonreír. Imagino que a los británicos que lean palabras como fútbol o güisqui les pasará lo mismo. ;-)


Se supone que los platos del menú debían ser «simples y populares», pero a continuación llegó este espectacular plato de arroz con ostras (kaki gohan カキご飯) servido con un tsukemono de rábano daikon, tambien conocido como (takuan 沢庵). Yo no pude evitar repetir arroz, de lo bueno que estaba.


Lo acompañamos con un sake caliente Josen Kinkan, de la bodega Ozeki, un futsushu con un seimai buai del 70%. Si no habéis entendido ni una sola palabra de esta última frase, os recomiendo que echéis un vistazo al artículo 10 trucos para leer la etiqueta de un sake.


De postre nos sirvieron un delicioso (kuzu mochi 葛餅), un dulce hecho con harina de kuzu, espolvoreado con harina de soja tostada (kinako 黄な粉) y decorado con láminas de oro comestible. Del kuzu ya os he hablado en algún artículo, ya que se extrae de la raíz de una planta trepadora con el mismo nombre y se utiliza para hacer rebozados finos como el del (agedashi dōfu 揚げ出し豆腐). Lo que no sabía es que en castellano se denomina arrurruz y en latín pueraria lobata.
Durante la cena con el Cónsul General del Japón, quise mostrarle en primicia el borrador del Tour gastronómico «a la carta» (desgargar PDF) que estamos preparando con Món Rodó, la agencia especialista en viajes a Japón, para el otoño de 2013. Al Cónsul General le entusiasmó tanto la idea de un tour por Japón entorno a la gastronomía nipona con cursos de cocina incluidos, que hasta se ofreció a ir al aeropuerto para despedir personalmente al grupo de viajeros. Para nosotros es todo un halago que le haya hecho tanta ilusión la idea del tour gastronómico. Así que en breve publicaré un artículo completo para presentaros los detalles de la ruta y espero que os apasione tanto como a nosotros.
Artículo publicado el 13 diciembre 2012. Última actualización el 21 marzo 2021.


Sara Maria
13 diciembre 2012 en 15:15
Si necessita algú més per conillet d’Ïndies, m’ofereixo voluntària!!! Hauré d’estalviar molt per fer el Tour però ja ha fet sis anys que vaig visitar el Japó i em va agradar tant que aquest Tour m’atrau… A veure la loteria!
Pingback: Bitacoras.com
Javi
13 diciembre 2012 en 19:59
Parece que todo estuvo delicioso, Hubiera estado bien que describieras sabores o alguna similitud con la comida española!! Me ha encantado el artículo.
Os seguiré por Twitter y Facebook.
Pau
14 diciembre 2012 en 12:21
Detallazo el del cónsul :D