Idioma japonés
Blogueros frikis del sushi y el manga, indignados con la RAE
El Diccionario de la Real Academia Española ( DRAE ) por fin ha incorporado términos como sushi o manga en su nueva versión electrónica, además de otras voces como friki o bloguero. Esto es una buena noticia a priori, ya que, como bloguero friki del sushi y del manga, me hace mucha ilusión que estos cuatro vocablos por fin se hayan sumado al diccionario oficial de la lengua española. Pero la han pifiado de lleno con sendas definiciones .
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) por fin ha incorporado términos como sushi o manga en su nueva versión electrónica, además de otras voces como friki o bloguero. Esto es una buena noticia a priori, ya que, como bloguero friki del sushi y del manga, me hace mucha ilusión que estos cuatro vocablos por fin se hayan sumado al diccionario oficial de la lengua española. Pero la han pifiado de lleno con sendas definiciones.
Esta misma mañana mi buen amigo Marc Bernabé, traductor de mangas y series de anime tan populares como Shin-chan o Doraemon (y autor del blog Mangaland.es), me alertaba por Twitter de esta noticia agridulce, quejándose de que el DRAE definía el manga como:
manga 3.
(Del jap. manga).
1. m. Género de cómic de origen japonés, de dibujos sencillos, en el que predominan los argumentos eróticos, violentos y fantásticos.
2. adj. Perteneciente o relativo al manga. Videos, estética manga.
Tal definición es totalmente errónea y retrógrada, tal como indica el propio Bernabé en el artículo que acaba de publicar en la sección de blogs de Antena 3.
Y, por si no tuviéramos suficiente confusión con la proliferación de restaurantes donde pretenden hacernos creer que hacen cocina japonesa, la RAE perpetra una definición del sushi como esta y se queda tan ancha:
sushi
(Voz jap.).
1. m. Comida típica japonesa que se hace con pescado crudo y arroz envueltos en hojas de algas.
Como ya escribí hace años en un artículo sobre los tipos de sushi, existe un sinfín de tipologías de sushi, que pueden hacerse con múltiples ingredientes y distintas formas. El requisito indispensable para que algo pueda considerarse sushi es que contenga arroz avinagrado, ademá de cumplir otros aspectos formales que detallo en mi artículo 10 trucos para dárselas de experto en sushi. Además del arroz avinagrado con sal y azúcar, el sushi puede llevar cualquier ingrediente principal, ya sean huevas, verduras, crustáceos, gánulas, carne, tortilla japonesa (dashitamago だしたまご)… e, incluso, podría llegar a hacerse con pescado crudo, pescado marinado (shimeru), escaldado (yubiki) o asado a la parrilla (kabayaki). Así pues, el hecho que lleve pescado crudo no es condición sine qua non para que pueda definirse como sushi. Por otro lado, tampoco es necesario que vaya envuelto en alga nori, tal como especifica erróneamente la definición de la RAE, ya que esta modalidad envuelta en alga no es más que una de las múltiples tipologías del sushi, llamada (norimaki 海苔巻き), pero el sushi también puede hacerse con simples bolitas de arroz, en cuyo caso hablaríamos de (nigiri zushi 握り寿司) o también podríamos considerar sushi los saquitos (chakin zushi) envueltos con tortilla, por no hablar del (inari zushi) que se hace introduciendo el arroz avinagrado y algún otro ingrediente en láminas de tofu frito. Otro ejemplo de sushi que no necesariamente lleva alga nori es el (chirashizushi) o sushi esparcido, que consiste en un cuenco de arroz avinagrado sobre el cual se disponen los distintos ingredientes con los que acompañaremos el plato.
Para terminar, Marc Bernabé y yo pensamos que estaría bien que la Real Academia Española pudiera reaccionar y rectificar estas definiciones tan claramente erróneas y desde aquí anunciamos que seguiremos los pasos necesarios para realizar una queja formal para que se rectifiquen. ¿Alguien más se suma a la cruzada? Si piensas como nosotros, tuitea usando el hashtag #indignadosconlaRAE.
Artículo publicado el 22 junio 2012. Última actualización el 29 mayo 2018.


David Ceballos
22 junio 2012 en 16:57
Otra muestra más de que este país está cada vez más atrasado y anticuado, no sólo en cuanto a política se refiere sino también en otros estamentos que deciden cómo se tienen que hacer las cosas. ¡Por supuesto yo me sumo a la cruzada!
ComerJapones.com
23 junio 2012 en 10:55
Sería una lástima que, después de dos décadas de intentar promover el manga y la gastronomía japonesa, ahora, con estas dos definiciones erróneas que se han «sacado de la manga» tiraran todo ese trabajo por el suelo, induciendo de nuevo a la confusión y los malos entendidos.
aioria
24 junio 2012 en 21:45
Es una pena, porque la población que en general es una borrega, al final se fía de estas cosas que luego salen en medios de des-comunicación.
Como no se arregle ahora… todo por tierra.
El Capitán
22 junio 2012 en 17:12
Triste, triste, triste. Me sumo al tema: http://laarcadiadeurias.net/2012/06/22/la-rae-sentencia-tu-no-eres-manga/
ComerJapones.com
23 junio 2012 en 10:58
Muy interesante el post.
Por cierto, a ver si puedes incluir una referencia, también, al nuevo término aceptado «sushi» para que tomen consciencia de que también han errado de lleno con esa nueva definición y reafirma la confusión que mucha gente todavía tiene al identificar qué es y qué no es el sushi.
Carol
22 junio 2012 en 18:22
Está claro que el qué escribió ambas entradas no ha estado nunca en Japón y es además un inculto de la cultura nipona… qué lastimica de país tenemos! yo quiero emigrar a Japón!!
ComerJapones.com
23 junio 2012 en 11:00
Podrían haberse documentado mínimamente, antes de atreverse a definir una cosa que no tienen muy claro lo que es… para convertir su desconocimiento en «definición oficial».
Pingback: Bitacoras.com
arisuhige
22 junio 2012 en 21:37
si es que entre la política y esto uno no gana pa’ sustos
ComerJapones.com
23 junio 2012 en 11:01
Por suerte, siempre nos quedará el «furbol» para desviar la atención ante lo que sucede a nuestro alrededor.
Monica @misstechin
22 junio 2012 en 22:04
¡Unámonos todos en #indignadosconlaRAE y reunámos firmas en algún soporte digital!
ComerJapones.com
23 junio 2012 en 11:05
Ya hemos enviado una instancia formal, confirmada por Marc Bernabé (mangaland.es) y por Roger Ortuño (ComerJapones.com) pero necesitamos vuestro apoyo en las redes sociales para que esto no caiga en el olvido y las dos definiciones incorrectas de «sushi» y «manga» se queden así.
También vamos a movilizar instituciones y altas instancias japonesas para que suscriban nuestra petición.
Mara
23 junio 2012 en 10:54
Estaba por proponer lo del twitter cuando he leido esta entrada, ya estoy en ello e informaré a algunos amigos y seguidores de mis blogs y grupos. ^^ ¡Vamos a hacer ruido!
ComerJapones.com
23 junio 2012 en 11:08
Muchas gracias por tu post. Pero, por favor, no os olvidéis de mencionar el «sushi», que tiene una definición que cae en el típico error de aficionado de pacotilla que no sabe qué es realmente el sushi y van a perpetuar esa definición como oficial.
María José
23 junio 2012 en 11:54
Inaudito e irrespetuoso,de criminalidad informativa.
Demuestra una ignorancia extrema por parte de la RAE.Aunque ya se sabe que no es la primera vez,vuelve a demostrar que esos vetustos sillones que no han visto la luz de la realidad durante varios lustros.
Intentaré explicarles a mis alumnos de la Facultad de Manga y Animación de la Universidad de Kyoto Seika -sí existe – que son violentos,eróticos y fantásticos. . . ésto último SÍ que los son,con creces.
Javier
23 junio 2012 en 13:56
Me uno a vuestra «cruzada» contra la RAE… En comparación a Roger y a Marc soy un «recién llegado» a la cocina y al idioma japonés, pero no por ello puedo dejar de indignarme por las definiciones de la RAE, volviendo a caer en los tópicos y errores de siempre… Yo, desde mis humildes conocimientos, lo primero que les explico a mis clientes y mis alumnos, es lo que es realmente el Sushi, y especialmente todas las posibilidades que ofrece.
Desde mi fb y mi blog intentaré que se oigan nuestras quejas. De momento compartiendo vuestro post en las mismas…
Un fuerte abrazo amigos!
Francis
23 junio 2012 en 20:54
nya, me sumo a esto. Mi blog es pequeño y no tengo cuenta en ninguna red social pero no me podía quedar callado. Seguiré el desarrollo de este tema. A ver en qué termina.
Sergio
23 junio 2012 en 23:26
Una definición a la altura de Españistán, lamentable.
Mari Luz
23 junio 2012 en 23:51
Yo también soy bloguera, adoro Japón y su cultura, tanto la clásica como la moderna. Me considero una persona curiosa y me falta mucho por aprender de ese país.
Una vez dicho esto, me parece muy triste pensar que en la RAE, hay unas personas que presumen de ser cultas pero que no se molestan en leer o al menos informarse de lo que hablan.
Noemi
24 junio 2012 en 02:52
Bien, simplemente la RAE no es una autoridad en materia de manga o sushi (y su autoridad en cuanto al uso del español también se puede cuestionar), pero tu si.
Marc Bernabe ha dado una definición del manga queme parece bastante buena (entre otros motivos porque va al meollo de la cuestión, la intención al crear manga).
Te animo a que seas tu (o algun otro experto en sushi) quien lo defina de forma concisa para que se pueda extender entre los no frikis no blogeros no otakus… Saludos, voy a zamparme mi selección favorita de sushi (inari, ikura, uni) :p’
María José
24 junio 2012 en 05:18
Por pura curiosidad,he buscado las definiciones de «manga» y «sushi» en el diccionario de diccionarios…el Oxford…
SUSHI
a Japanese dish consisting of small balls or rolls of vinegar-flavoured cold rice served with a garnish of vegetables, egg, or raw seafood.
Origin:
Japanese
MANGA
a Japanese genre of cartoons and comic books, having a science-fiction or fantasy theme and sometimes including violent or sexually explicit material.
Origin:
Japanese, from man ‘indiscriminate’ + ga ‘picture’
Sin comentarios…
Pingback: Indignados con la RAE
Pingback: Indignados con la RAE « Salón del Cómic y Manga
Pingback: La Real Academia Española, el manga y el sushi – スペイン王立言語学会、漫画と寿司 en Una japonesa en Japón ー ある帰国子女のブログ
Sol
25 junio 2012 en 18:13
No entiendo por qué hoy día, con los medios que hay para documentarse, se cometen errores como éstos.
Es una lástima que la RAE sea noticia, cada vez con más frecuencia, por los errores que comete.
Curry curry que te pillo
26 junio 2012 en 11:26
Sí! Se han quedao bien anchos con la definición de sushi, anda que se han esforzado un poco… bueno como es una propuesta para el nuevo diccionario aun están a tiempo de rectificar!
Pingback: RAEctificar es de sabios: manga y sushi ya tienen nuevas definiciones « La Arcadia de Urías
Jaimucho
8 noviembre 2012 en 14:43
Me parece genial la propuesta de queja formal. Me resulta muy poco formal estas definiciones, y fruto de un muy somero análisis/búsqueda en la wikipedia. El sushi es una cocina con miles de años de antigüedad, que no merece para nada una definición tan pobre. Y el manga, forma parte de la cultura japonesa de una forma muy arraigada. Es un arte mucho más trascendental que unos «dibujos sencillos». Incluso ya se puede estudiar carrera de Manga [Universidad Kyoto Seika de Japón otorgará doctorado en manga http://blog.rpp.com.pe/ladyotaku/2011/06/07/universidad-kyoto-seika-de-japon-otorgara-doctorado-en-manga/%5D.
Un saludo y ánimo.
Enric
12 noviembre 2012 en 15:22
Habeis visto la ultima definición? A mi parecer tampoco es muy correcta…
http://lema.rae.es/drae/?val=sushi
sushi.
(Voz jap.).
1. m. Comida típica japonesa cuyo ingrediente principal es el arroz hervido, que se sirve en porciones pequeñas y con acompañamientos diversos.
Enric
12 noviembre 2012 en 15:42
Vale fallo mio, creo que esta correcto.